-- Publicidad --
  • El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil registró 202 focos de calor en Venezuela, lo que podría incidir a que la nubosidad se mantenga | Foto principal: EFE

Durante la semana del 6 de enero de 2025, decenas de personas han reportado en sus redes sociales la presencia de calima en el ambiente en varias ciudades de Venezuela.

El meteorólogo Luis Vargas explicó el jueves 9 de enero la razón de este fenómeno y desmintió que se trate de polvo sahariano, como ocurrió en diciembre de 2024 en el territorio nacional.

¿Qué es la calima? Es un fenómeno meteorológico que consiste en la acumulación de partículas de polvo, arcilla o arena suspendidas en la atmósfera.

“La calima que se observa actualmente en algunos estados del país, no obedece a la presencia de polvo sahariano como me han preguntado. La causa principal es el humo que ya se hace presente en esta época”, aseguró Vargas a través de su cuenta en X.

Sobre esto, aseguró que el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués) reportó 202 focos de calor en Venezuela entre el 8 y 9 de enero, la mayoría de ellos relacionados con incendios forestales o de vegetación muerta, lo que podría contribuir a que la calima se mantenga en el ambiente.

-- Publicidad --

Vargas alertó que, de no controlarse los focos de incendio, podrían aumentar durante la temporada de sequía que en Venezuela ocurre entre noviembre y marzo.

Calima en Venezuela

Otro momento en el que se registró calima en Venezuela fue el 25 de diciembre de 2024. Esa vez se trató de una nube de polvo color naranja proveniente del desierto del Sahara que cubrió varias ciudades del país.

Varios de los reportes y fotografías sobre el fenómeno fueron compartidos por habitantes del Área Metropolitana de Caracas, Maracay (Aragua) y la isla de Margarita (Nueva Esparta).

Leer más  Cuánto ganan los maestros en Venezuela

El meteorólogo Luis Vargas detalló en diciembre en su cuenta de X que el polvo del Sahara es una masa de aire seco cargado de partículas de arena, micropartículas de minerales y partículas de suciedad. 

De acuerdo con la información, la presencia de estos polvos es una de las causas de formación de calimas, una nubosidad que dificulta la calidad del aire y limita la formación de nubes.

La presencia de nubes de polvo del Sahara es algo común en Venezuela y se registra con más frecuencia en el territorio venezolano entre los meses de julio y agosto.

Calima en Venezuela: ¿cuáles son las implicaciones de este fenómeno para la salud?
Foto: Luis Morillo

Implicaciones de la calima para la salud

En relación con las implicaciones que la calima puede tener en la salud, el experto Luis Vargas publicó en su página web 

“Cuando ocurre por efectos del polvo, sales o elementos propios del ambiente, se conoce como calima tipo ‘A’; cuando se produce por eventos especiales, tales como incendios forestales u otros eventos de carácter contaminante, se le denomina calima tipo ‘B’, se lee en MeteoVargas.

Por su parte, Alí García, neumonólogo del hospital general Dr. José Ignacio Baldó (El Algodonal), en Caracas, dijo en una entrevista previa para El Diario que uno de los primeros efectos que tiene la calima en los seres humanos es la irritación de los ojos, garganta, nariz y piel.

“Cuando se inhala esa cantidad de partículas se va a producir irritación en el tracto respiratorio, estornudos, congestión nasal, picazón en el paladar y la garganta y finalmente tos, esos son los principales síntomas respiratorios”, declaró el especialista.

En caso de que estos síntomas ya estén presentes, García sugirió hacer un lavado completo de cara y manos de manera frecuente para disminuir la reacción alérgica. Asimismo, alertó que los pacientes con afecciones respiratorias crónicas como asma, bronquitis o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o bronquitis crónica, son más propensos a sufrir los efectos adversos de la calima.

Otro grupo que debe agudizar al cuidado de sus vías respiratorias cuando se tenga presencia de calima en el ambiente son los niños y ancianos, debido a que tienen más sensibles las vías respiratorias. 

Noticias relacionadas