-- Publicidad --
  • Un grupo de países ya había desconocido a Maduro como presidente electo, mientras que otros actualizaron sus declaraciones para rechazar la juramentación realizada en la Asamblea Nacional venezolana

Nicolás Maduro se juramentó como presidente de Venezuela para el periodo presidencial 2025-2031 el viernes 10 de enero en las instalaciones de la Asamblea Nacional. Sin embargo, su investidura ha sido cuestionada por varios gobiernos que no lo reconocen como el nuevo mandatario o se abstienen de hacer comentarios al respecto. 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 a Maduro, a pesar de que hasta el momento no hay una publicación oficial de los resultados disgregados. 

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) alega que su abanderado Edmundo González ganó los comicios con una amplia ventaja con base en las actas electorales recolectadas por testigos de la oposición. Es por esto que los gobiernos de varias naciones consideran que González es quien debía juramentarse ante el Parlamento para el nuevo periodo presidencial. 

¿Qué gobiernos reconocen a Maduro como presidente de Venezuela y cuáles no?

Gobiernos que reconocen a Maduro

Cuba: el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel asistió a la juramentación de Maduro, otorgando un claro reconocimiento al nuevo mandato del oficialista. 

-- Publicidad --
¿Qué gobiernos reconocen a Maduro como presidente de Venezuela y cuáles no?
Fotografía cedida por el Palacio de Miraflores de Nicolás Maduro (d), saludando a su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel | EFE

Nicaragua: otro presidente que acudió personalmente a la investidura de Maduro fue Daniel Ortega, mandatario de Nicaragua. Tanto este país como Cuba son aliados directos del gobierno de Maduro desde hace varios años. 

Bolivia:: pese a que el presidente de Bolivia, Luis Arce, no acudió a la juramentación de Maduro, su país envió una delegación para respaldar la investidura del oficialista.

Honduras: el gobierno de Honduras envió a varios representantes para la juramentación de Nicolás Maduro el 10 de enero con la intención de ratificar su reconocimiento. Entre los invitados estuvieron el presidente del congreso, Luis Redondo, y el expresidente Manuel Zelaya.

Rusia: Vladímir Putin, presidente de Rusia, fue uno de los primeros líderes mundiales en felicitar a Maduro por su reelección después del 28 de julio. Este gobierno ha demostrado un apoyo incondicional a la Administración de Maduro.  

China: esta potencia ha mantenido una estrecha relación con Venezuela. El gobierno chino también felicitó a Maduro por su reelección luego de los comicios del 28 de julio.

Irán: el 29 de julio el gobierno de Irán publicó un comunicado en el que reconoció la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del día anterior. Desde entonces la nación se mantiene firme en su apoyo al oficialista.

Turquía: el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, se comunicó personalmente con Maduro en agosto de 2024 para felicitarlo y reconocer su victoria en los comicios presidenciales. 

Catar: el emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani, reconoció a Maduro como presidente electo el 29 de julio de 2024. 

San Vicente y las Granadinas: es parte de los países del Caribe que mantienen alianzas con el gobierno de Maduro.

Dominica: es uno de los países en el Caribe que mantiene relaciones con la Administración de Nicolás Maduro.

República Democrática del Congo: la delegación de República Democrática del Congo, encabezada por el primer vicepresidente del Senado, Kalala Wa Kalala Jose, llegó a Venezuela el 8 de enero para acudir a la juramentación de Maduro para el nuevo periodo presidencial.

¿Qué gobiernos reconocen a Maduro como presidente de Venezuela y cuáles no?
Foto: Cancillería Venezuela

Argelia: el gobierno de Argelia envió una delegación encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Ibrahim Boughali, a Venezuela para dar reconocimiento y acompañar la juramentación de Nicolás Maduro el 10 de enero.

República Árabe Saharaui: este país mostró su reconocimiento a la investidura de Nicolás Maduro, luego del arribo del primer ministro de esa nación, Bucharaya Hamudi Sidina.

Antigua y Barbuda: para el reconocimiento de Maduro como presidente del nuevo periodo presidencial llegó a Venezuela el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne.

Granada: esta nación caribeña envió a una delegación integrada por Dennis Cornewall, ministro de Infraestructura, y Adrian Thomas, ministro de Turismo, para mostrar apoyo al gobierno de Maduro.

Santa Lucía: este país envió en su delegación al presidente del Parlamento de Santa Lucía, Claudius Francis, para la investidura de Maduro como apoyo a su gobierno.

Santo Tomé y Príncipe: el gobierno de Maduro aseguró que Patrice Emery Trovoada, primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, no solo reconoció su reelección, sino que se mostró solidario con su Administración tras las protestas poselectorales.

Guinea Ecuatorial: el gobierno de este país reconoció la elección de Nicolás Maduro y envió representantes para la juramentación del oficialista. 

Laos: este país reconoció la reelección de Maduro y envió a Vanhtha Sengmeuang, embajador concurrente de Laos ante Cuba.

Uzbekistán: es una de las naciones aliadas del gobierno de Nicolás Maduro que además reconoció la reelección del oficialista. 

Serbia: el gobierno sebio envió a la presidenta de la Asamblea Nacional de Serbia, Ana Brnabic, en su delegación para el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente del nuevo periodo presidencial. El país también emitió un comunicado felicitando al oficialista por su investidura.

Bielorrusia: para la juramentación de Maduro bielorrusia envió al viceprimer ministro de la República, Victor Karankevich, reforzando su respaldo al oficialismo. 

Guinea Bissau: el gobierno de esta nación fue uno de los que reconoció la elección de Nicolás Maduro y envió representantes para la juramentación del oficialista. 

¿Qué gobiernos reconocen a Maduro como presidente de Venezuela y cuáles no?
Foto: EFE

Malí: el gobierno de Malí envió una delegación para respaldar la investidura de Maduro, encabezada por Hameye Foune, magistrado de ese país. 

Mozambique: esta nación africana reconoció el nuevo periodo presidencial que asumió Nicolás Maduro este 10 de enero.

Namibia: este país envió una delegación para la juramentación de Maduro encabezada por Jenelly Matundu, viceministra de Relaciones Internacionales y Cooperación.

República de Yibuti: el gobierno de esta nación fue uno de los que reconoció la elección de Nicolás Maduro y envió representantes para la juramentación del oficialista. 

Sudán: el país africano ha reconocido tanto la reelección de Maduro como su juramentación para el nuevo periodo presidencial.

Vietnam: está nación asiática ha demostrado su apoyo al gobierno de Maduro y reconoció su reelección para el periodo presidencial 2025-2031.

Zimbabue: el gobierno de esta nación fue uno de los que reconoció la elección de Nicolás Maduro y envió representantes para la juramentación pautada para el 10 de enero. 

Corea del Norte: es uno de los gobiernos que ha mostrado su respaldo a la Administración de Maduro y lo reconocieron como presidente electo tras el 28 de julio. 

Uganda: el país africano reconoció el nuevo gobierno de Maduro y envió una delegación encabezada por Odongo Jeje Abu, ministro de Relaciones Exteriores de Uganda.

Burkina Faso: el gobierno de este país fue uno de los que reconoció la reelección de Maduro y envió representantes para la juramentación del 10 de enero. 

Gobiernos que no reconocen a Maduro 

Unión Europea

Aunque no es un gobierno sino un grupo de naciones, el bloque europeo aseguró el 10 de enero que Maduro “carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente” porque “millones de venezolanos votaron por un cambio democrático apoyando a Edmundo González por una mayoría significativa”. Asimismo, el Consejo de la Unión Europea impuso nuevas sanciones a funcionarios vinculados con Maduro.

Estados Unidos: el gobierno estadounidense anunció el 10 de enero que no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela y pidió la investidura de Edmundo González. La Administración de Joe Biden también aumentó el monto de recompensa por la captura de Maduro y Diosdado Cabello, ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela. Además, impuso sanciones a nuevos funcionarios vinculados con el chavismo.

Leer más  El regreso de Trump a la Casa Blanca: ¿cuál es la pauta para la toma de posesión en EE UU?

Canadá: el gobierno de Canadá reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela el 9 de enero. La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, publicó la declaración de su gobierno a pocas horas de la toma de posesión presidencial

Perú: la Presidencia de la República de Perú publicó un comunicado en el que “lamenta y rechaza” que Nicolás Maduro se haya juramentado nuevamente como presidente de Venezuela. Informó además que no reconoce a Maduro como nuevo mandatario. 

Guatemala: el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala emitió un comunicado el 10 de enero en el que reveló que el gobierno guatemalteco no reconoce a Maduro como presidente del periodo 2025-2031 en Venezuela. Agregó que previamente habían rechazado los resultados anunciados por el CNE.

Italia: horas antes de que Maduro tomara posesión, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, informó que su país no reconoce la “victoria” de Maduro en las pasadas elecciones presidenciales, motivo por el que tampoco reconoce su nuevo mandato presidencial.

#TeExplicamosElDía | Lunes 28 de octubre 
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, recibió este lunes en Roma al líder opositor venezolano Edmundo González | EFE/ Oficina de prensa de Palazzo Chigi

Israel: el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, anunció el 10 de enero que su país reconoce a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, por lo que desconocen la juramentación de Maduro para el nuevo periodo presidencial.

España: el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de España, Ángel Torres, aseguró el 10 de enero que España no reconocerá los resultados de las elecciones del 28 de julio en Venezuela hasta que se hagan públicas todas las actas electorales. 

Argentina: el gobierno de Javier Milei no reconoció los resultados anunciados por el CNE que le dieron la victoria a Nicolás Maduro. El mandatario argentino también ha mostrado su apoyo a Edmundo González e incluso lo recibió en la Casa Rosada el 6 de enero.

Chile: el gobierno de Gabriel Boric ha sido uno de los principales críticos sobre la transparencia en las elecciones presidenciales del 28 de julio. El 7 de enero el presidente de Chile decidió retirar a su embajador en Venezuela y terminar con la misión diplomática en el país. El gobierno chileno argumentó que el motivo principal era el “fraude electoral” cometido en el país. Además, el 9 de enero calificó como dictadura al gobierno de Maduro.

Paraguay: el presidente de Paraguay, Santiago Peña, reconoció a Edmundo González como presidente electo y le ofreció su apoyo, razón por la que el gobierno de Maduro rompió relaciones con ese país el 6 de enero. 

Ecuador: la Cancillería de Ecuador emitió un comunicado el 10 de enero en el que rechazó la investidura de Nicolás Maduro y condenó el “irrespeto a la voluntad popular” de los venezolanos.

Uruguay: el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, motivo por el cual también hubo una ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Lacalle Pou también se reunió con González en Montevideo el 4 de enero, cuando el líder opositor venezolano reiteró su compromiso de regresar a Venezuela con la intención de tomar posesión de la Presidencia.

¿Qué gobiernos reconocen a Maduro como presidente de Venezuela y cuáles no?
Edmundo González Urrutia (i) saluda a simpatizantes junto al presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou (c), en Montevideo (Uruguay) | EFE/ Gastón Britos

República Dominicana: el gobierno de República Dominicana fue de los primeros en rechazar los resultados ofrecidos por la CNE de las elecciones presidenciales de 28 de julio, por lo que Venezuela rompió relaciones diplomáticas con esa nación.

Costa Rica: el gobierno de Costa Rica rechazó el anuncio de la reelección de Maduro ofrecido por el CNE luego del 28 de julio de 2024. Asimismo, el Congreso de esa nación reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela. La Cancillería de Costa Rica confirmó su apoyo a González el 7 de enero luego de anunciar que el canciller de ese país, Arnoldo André, se reuniría el 8 de enero con el líder opositor venezolano en Panamá.

Panamá: además de reconocer a Edmundo González como presidente electo, el gobierno de José Raúl Mulino también se comprometió el 8 de enero a resguardar las actas electorales recopiladas por la oposición venezolana tras los comicios del 28 de julio.

El Salvador: el gobierno Nayib Bukele reiteró que El Salvador no restablecerá relaciones con Venezuela hasta que el país pueda “elegir a sus líderes en elecciones libres”, motivo por el que no reconoció la reelección de Maduro ni su investidura.

Alemania: el país europeo condenó los resultados anunciados por el CNE tras las elecciones del 28 de julio, por lo que no recibieron a Nicolás Maduro como presidente del nuevo periodo presidencial.

Japón: el gobierno de Japón lamentó este sábado 11 de enero la investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela “sin que el gobierno de ese país haya asumido su responsabilidad” a la hora de probar la fiabilidad de los resultados de las últimas elecciones presidenciales.

Francia: el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no reconoció la investidura de Maduro y, en cambio, reiteró el 10 de enero su apoyo a la oposición venezolana y manifestó su preocupación por la integridad física de la líder opositora María Corina Machado.

#TeExplicamosElDía | Martes 18 de julio
Imagen del presidente de Francia en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Reino Unido: el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unidos calificó de “fraudulento” al régimen de Maduro luego de su investidura el 10 de enero. Asimismo, el gobierno de esa nación emitió nuevas sanciones a funcionarios de ese país.

Naciones que declararon de forma conjunta un rechazo la reelección de Maduro

Un grupo de países no reconoció la reelección de Nicolás Maduro y en agosto de 2024 emitieron un comunicado conjunto en el que solicitaron el respeto a los derechos humanos y a la voluntad de los votantes incluye a las siguientes naciones:

-Australia

-Bosnia y Herzegovina

-Chequia

-Georgia

-Guyana

-Kosovo

-Marruecos

-Países Bajos

-Nueva Zelanda

-Macedonia del Norte

-Portugal

-Surinam

Naciones que se abstienen de dar algún reconocimiento 

México: la presidenta de México, Claudía Sheinbaum, no asistió personalmente a la juramentación de Maduro, pero envió a un representante en nombre de su gobierno. No obstante, su gobierno no ha publicado un reconocimiento oficial y el 10 de enero dijo estar en desacuerdo con la criminalización política de la oposición en Venezuela. 

Brasil: el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva ha sido de los principales críticos a la ausencia de las actas electorales que confirmen los resultados de las elecciones del 28 de julio. El mandatario brasileño decidió no asistir personalmente a la juramentación de Maduro, pero el 10 de enero se confirmó que la embajadora de Brasil en Venezuela iría a la investidura. 

¿Qué gobiernos reconocen a Maduro como presidente de Venezuela y cuáles no?
Foto: EFE/ Andre Borges

Colombia: El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseveró el 9 de enero que el gobierno de Colombia no reconoce los resultados de las elecciones del 28 de julio  en Venezuela. Asimismo, Gustavo Petro, presidente de Colombia, no asistió a la toma de posesión de Maduro. Sin embargo, este país sí designó a su embajador en Venezuela como el delegado para asistir a la investidura del oficialista. 

Noticias relacionadas