#TeExplicamos | Cómo fue el proceso para la canonización de José Gregorio Hernández

El Vaticano informará la fecha de la ceremonia en la que el papa Francisco declarará oficialmente santo al médico venezolano
Fiorella Tagliafico
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

El papa Francisco aprobó la canonización de José Gregorio Hernández el martes 25 de febrero, con lo que se convierte en el primer santo venezolano luego de su beatificación en abril de 2021

“El día esperado ha llegado. El papa Francisco firmó el decreto de canonización de nuestro beato. Ya podemos llamarlo san José Gregorio Hernández”, publicó el cardenal Baltazar Porras en su cuenta de X.

Hasta ahora, la canonización de José Gregorio Hernández estaba en espera de la aprobación del segundo milagro del beato, cuya documentación fue entregada al Dicasterio de la Causa de los Santos del Vaticano en 2022 para seguir el proceso.

De acuerdo con el portal especializado Desde la fe, la diferencia entre beato y santo radica en el reconocimiento oficial dentro de la Iglesia católica y el proceso que se sigue para cada uno. Un beato es una persona que ha sido reconocida por su vida de virtudes y puede ser venerada, además se requiere la verificación de un milagro atribuido a su intercesión. 

Mientras que un santo es alguien que ha sido canonizado tras la verificación de un segundo milagro. Luego de este paso, los santos pueden ser venerados en todas las iglesias y tienen festividades marcadas en el calendario litúrgico.

Mural José Gregorio Hernández Los Palos Grandes, Mural José Gregorio Hernández Chacao Av. Francisco de Miranda, Estatua José Gregorio Hernández Plaza La Candelaria, Mural José Gregorio Hernández La Pastora, Cuadro Casa José Gregorio Hernández La Pastora, Estatua José Gregorio Hernández El Calvario, Mural José Gregorio Hernández El Valle, José Gregorio Hernández, Caracas, Recorrido de arte, Murales, Estatuas, Aniversario de fallecimiento, Monumentos, Patrimonio cultural, Arte urbano, Homenaje, Icono venezolano, Turismo cultural, Lugares históricos, Paseo artístico, Legado de José Gregorio Hernández, El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

José Gregorio Hernández: venerable

De acuerdo con la agencia de noticias católica ACI Prensa, para proclamar santo a José Gregorio Hernández se tuvieron que cumplir cuatro etapas previas:

-Siervo de Dios: el punto de partida lo marca la iniciativa del obispo diocesano y del postulador de la causa, quienes presentaron ante la Santa Sede un informe detallado sobre la vida y las virtudes del llamado médico de los pobres. 

El Vaticano, a través de la Congregación para las Causas de los Santos, evaluó la información y, al no encontrar impedimentos, emitió el Decreto Nihil obstat (nada obstaculiza), que autorizó el inicio formal del proceso en 1972.

-Venerable: el papa Juan Pablo II incluyó a José Gregorio Hernández en esta categoría el 16 de enero de 1986. Previo a esto, se realizaron cinco pasos. En el primero se recopilaron testimonios de personas que conocieron al nombrado Siervo de Dios, para evaluar sus virtudes. 

Luego, una comisión de censores designados por el obispo de la causa analizó los escritos que dejó en vida, para buscar la coherencia con las enseñanzas de la Iglesia.

Mural José Gregorio Hernández Los Palos Grandes, Mural José Gregorio Hernández Chacao Av. Francisco de Miranda, Estatua José Gregorio Hernández Plaza La Candelaria, Mural José Gregorio Hernández La Pastora, Cuadro Casa José Gregorio Hernández La Pastora, Estatua José Gregorio Hernández El Calvario, Mural José Gregorio Hernández El Valle, José Gregorio Hernández, Caracas, Recorrido de arte, Murales, Estatuas, Aniversario de fallecimiento, Monumentos, Patrimonio cultural, Arte urbano, Homenaje, Icono venezolano, Turismo cultural, Lugares históricos, Paseo artístico, Legado de José Gregorio Hernández, El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

El tercer paso fue la elaboración de La Positivo, que se trata de un documento que resume la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios, elaborado por el relator de la causa nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos.

Posteriormente, teólogos consultores, cardenales y obispos discutieron el documento con las virtudes de José Gregorio Hernández para esperar el posterior decreto del santo padre. 

Beatificación del médico venezolano

Para alcanzar la beatificación, primero se deben cumplir dos requisitos: fama de santidad y un milagro comprobado. 

Ambos pasos fueron aceptados por el Vaticano en la causa de José Gregorio Hernández en el año 2020. El postulador de la causa demostró la devoción popular hacia el venerable, así como las gracias y favores atribuidos a su intercesión

Luego, se presentó el primer caso de sanación inexplicable por la ciencia, atribuido a la intercesión del venerable, que fue debidamente investigado por médicos y teólogos, bajo un estricto proceso de análisis con el que el papa emitió el Decreto de Beatificación y autorizó la celebración de la ceremonia litúrgica.

José Gregorio Hernández ya es beato: las imágenes que dejó la ceremonia
Foto: EFE

La ceremonia se realizó en Caracas de forma reducida debido a las medidas de seguridad que marcaban entonces la pandemia por el covid-19.

El milagro, aprobado por el Vaticano, fue concedido a la niña Yaxury Solórzano Ortega, quien recibió un disparo en la cabeza durante un asalto en un pueblo del estado Guárico mientras se encontraba con su padre. 

El suceso ocurrió en marzo de 2017, cuando Solórzano Ortega tenía 10 años de edad. Después de que los médicos que la atendieron le dijeran a sus padres que la niña estaba desahuciada, su madre rezó a José Gregorio para su curación y posteriormente, se salvó sin explicación médica.

Canonización del primer santo de Venezuela

La última etapa es la canonización, que requirió de la aprobación de un segundo milagro ocurrido después de la beatificación. 

Esto es lo que ocurre durante la ceremonia de canonización: 

– Se proclama que la persona será venerada como santa por toda la Iglesia

– Se le asigna una fiesta litúrgica

– Se le dedican iglesias, capillas o altares

– Se reconoce su poder de intercesión ante Dios

Mural José Gregorio Hernández Los Palos Grandes, Mural José Gregorio Hernández Chacao Av. Francisco de Miranda, Estatua José Gregorio Hernández Plaza La Candelaria, Mural José Gregorio Hernández La Pastora, Cuadro Casa José Gregorio Hernández La Pastora, Estatua José Gregorio Hernández El Calvario, Mural José Gregorio Hernández El Valle, José Gregorio Hernández, Caracas, Recorrido de arte, Murales, Estatuas, Aniversario de fallecimiento, Monumentos, Patrimonio cultural, Arte urbano, Homenaje, Icono venezolano, Turismo cultural, Lugares históricos, Paseo artístico, Legado de José Gregorio Hernández, El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

El padre Gerardino Barracchini, vicepostulador de la causa del beato José Gregorio Hernández, ofreció detalles en mayo de 2024 sobre el segundo caso de sanación sin explicación médica

La causa avanzó en la fase romana y de peritos médicos para la certificación del milagro que fue presentado por representantes de la Iglesia católica venezolana en la Santa Sede en el año 2022. 

El milagro corresponde a un venezolano que reside en Estados Unidos y que tenía, a juicio de Barracchini, una “declaración de muerte anunciada”.

“La persona tenía una condición bastante grave por el colapso de los órganos blandos. Fue en ese momento que la familia y amigos comenzaron a invocar al beato José Gregorio Hernández”, detalló el padre.

El vocero precisó que luego de ocho días de oración al beato trujillano, los doctores comenzaron a ver una mejoría en el cuadro de salud del paciente sin explicación médica alguna.

El proceso de investigación y evaluación del milagro siguió los mismos pasos que en la etapa anterior. Ahora, el papa Francisco emitió el Decreto de Canonización y convocó un Consistorio Ordinario Público para informar a los cardenales.

El paso que sigue es que se establezca y anuncie la fecha para la ceremonia de canonización en el Vaticano, que consiste en una celebración solemne en la que el papa declara al beato como santo, descubre su imagen ante los fieles y lo reconoce como intercesor celestial por sus virtudes y favores concedidos con lo que podrá subir a los altares de la iglesia para la veneración de los fieles. 

Fiorella Tagliafico
8 Min de lectura