#TeExplicamosElDía | Sábado 15 de marzo

The New York Times reveló que EE UU estudia prohibir la entrada de venezolanos, cubanos y otras nacionalidades. Sin Fronteras alertó que el final de la Voz de América amenaza la libertad de expresión en todo el mundo. El papa Francisco seguirá hospitalizado pese a su mejoría
El Diario
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Este sábado 15 de marzo se conoció que el gobierno de Donald Trump estudia prohibir la entrada a Estados Unidos de venezolanos, cubanos y otras nacionalidades. Por otra parte, la Casa Blanca invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para agilizar la deportación de miembros del Tren de Aragua

En nacionales, Cifar aseguró que el mercado farmacéutico de Venezuela creció un 5,6 % en enero pasado respecto al mismo mes de 2024.

Reporteros Sin Fronteras alertó que el final de la Voz de América, tras orden de Trump, amenaza la libertad de expresión en todo el mundo

A continuación, las noticias más destacadas del sábado 15 de marzo:

1. The New York Times: EE UU estudia prohibir la entrada de venezolanos, cubanos y otras nacionalidades

Este sábado 15 de marzo se conoció que el gobierno de Donald Trump estudia prohibir la entrada a Estados Unidos de personas provenientes de 43 países, entre ellos Cuba y Venezuela, según información interna a la que tuvo acceso The New York Times.

Venezolanos en España pidieron a las autoridades que agilicen los trámites de los permisos de residencia
Foto: EFE/ Rodrigo Sura

De acuerdo con el medio, este borrador que circula dentro de la Administración republicana tiene tres categorías de países cuyos ciudadanos podrían enfrentar restricciones para ingresar a Estados Unidos.

Los 11 países que están en la lista roja, que se traduciría en una prohibición rotunda a la entrada a Estados Unidos son: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.

2. La Red Sindical Venezolana convocó una protesta para exigir un aumento salarial

La Red Sindical Venezolana convocó este sábado una protesta el próximo lunes para exigir un aumento del salario mínimo, que equivale hoy a 1,9 dólares al mes, luego de tres años sin un alza de este ingreso, referencia para el resto de remuneraciones en el sector público.

En un comunicado, anunció que el 17 de marzo se manifestarán en Caracas y varios estados del país por esta y otras exigencias, así como para rechazar “las medidas que han aplastado los beneficios de los trabajadores”, aunque no ofreció mayores detalles de la actividad.

Asimismo, señaló que el miércoles 19 de marzo, a propósito del Día del Trabajador Universitario en el país caribeño, apoyarán “todas las acciones” que convoque este sector.

En su pronunciamiento, la Red Sindical Venezolana condenó “enérgicamente” que, desde marzo de 2022, cuando el entonces nuevo salario mínimo equivalía a unos 30 dólares, “no se haya producido un aumento salarial para los trabajadores, afectando gravemente los beneficios sociales y económicos”.

3. Cifar: Mercado farmacéutico venezolano subió 5,6 % en enero respecto al de 2024

El mercado farmacéutico de Venezuela creció un 5,6 % en enero pasado respecto al mismo mes de 2024, indicó este sábado a EFE la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

Según sus cifras, se distribuyeron unos 25,29 millones de medicamentos en las farmacias del país en enero, mientras que en el mismo mes del año pasado fueron unos 23,93 millones.

Escasez de medicinas para tratar la diabetes aumentó a 36,4 % en octubre en Venezuela
Foto: EFE/MIGUEL GUTIERREZEFE/

Del total, el 72 % de los medicamentos son producidos en el país y el restante 28 % son importados.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Sábado 19 de abril

Por otra parte, Cifar señaló que el precio promedio en enero de 2025 fue de 4,23 dólares por unidad, el “más bajo de la región” latinoamericana.

El presidente de Cifar, Tito López, dijo a EFE que, en vista del aún bajo financiamiento bancario, plantean la reactivación de los créditos fiscales, lo que “oxigenaría mucho” a toda la industria en general, que requiere entre 11.000 millones y 13.000 millones de dólares.

4. Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para agilizar la deportación de miembros del Tren de Aragua

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invocó el sábado 15 de marzo la Ley de Enemigos Extranjeros para agilizar la detención y deportación de presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua.

El decreto, publicado por la Casa Blanca en su página web, declara a los integrantes de la organización criminal como “un peligro para la paz o seguridad pública de Estados Unidos”.

“Todos los ciudadanos venezolanos de 14 años de edad o más que sean miembros del Tren de Aragua, se encuentren en Estados Unidos y no estén naturalizados o no sean residentes permanentes legales están sujetos a ser aprehendidos, restringidos, asegurados y deportados como enemigos extranjeros”, se lee en el texto.

El 19 de febrero, el gobierno de Trump oficializó la designación del Tren de Aragua como organización terrorista junto a seis cárteles del narcotráfico de México y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).

5. Reporteros Sin Fronteras: El final de la Voz de América amenaza la libertad de expresión en todo el mundo

El desmantelamiento de la agencia federal estadounidense que supervisa la Voz de América (VOA) “amenaza la libertad de expresión en todo el mundo”, advirtió este sábado 15 de marzo la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Trump ordena el desmantelamiento de siete agencias, entre ellas la de Voz de América
Foto: EFE

El director general de RSF, Thibaut Bruttin, señaló en un comunicado la “profunda preocupación” de la organización por esta decisión, “una medida que amenaza la libertad de prensa en todo el mundo y anula 80 años de historia estadounidense en apoyo del libre flujo de información”.

Además, Bruttin instó al gobierno de EE UU “a respetar de inmediato la autonomía de la VOA como organización de noticias independiente y a anular esta decisión”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que busca desmantelar siete agencias federales, entre ellas USAGAM, la que supervisa la matriz del medio de comunicación financiado por el gobierno, la Voz de América, y otros medios de comunicación subvencionados por EE UU en todo el mundo.

6. El papa Francisco seguirá hospitalizado pese a su mejoría

Las condiciones clínicas del papa Francisco, ingresado desde hace 30 días en el hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios, se mantienen estables y continúa gradualmente su mejoría, según el último parte médico del sábado 15 de marzo.

Después de varios días sin parte médico, el Vaticano difundió un breve comunicado en el que se explicó que “las condiciones clínicas del Santo Padre se mantienen estables, confirmando la evolución destacada en la última semana”:

blank
Foto: EFE/Dicasterio para la Comunicación del Vaticano/Francesco Sforza

Asimismo, se informó “de que la terapia de oxígeno de alto flujo continúa, reduciendo progresivamente la necesidad de ventilación mecánica no invasiva durante la noche”.

No obstante, añade el parte médico, “el Santo Padre aún requiere tratamiento médico hospitalario, fisioterapia motora y respiratoria”; pero, indicaron, “este tratamiento muestra mejoras adicionales y graduales”.

En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más destacadas de la jornada, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.

El Diario
8 Min de lectura