Protestaron por la deforestación del semiárido larense debido a la producción de carbón vegetal

Los activistas denunciaron la falta de control sobre las empresas carboneras y la expansión de sus actividades en el territorio
Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Representantes de organizaciones ambientales en el estado Lara exigieron a las autoridades que tomen medidas para detener el ecocidio que afecta la superficie del bosque xerófilo de la región.

Los manifestantes alertaron que el ecosistema está amenazado por la tala de árboles para la producción de carbón vegetal. La profesora e ingeniera agrónoma Blanca Gutiérrez, miembro de la organización Cotoperi y directora de la cátedra libre sobre cambio climático de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), expresó a Radio Fe y Alegría Noticias que la situación “es preocupante” debido a que estas las actividades “son insostenibles” dentro del territorio.

“La producción de carbón vegetal está acelerada en la región, a pesar de las advertencias de ecocidio, porque se está exportando a gran escala hacia países como Estados Unidos, Turquía, Líbano, España, China e Israel”, explicó Gutiérrez.

La profesora alegó que actualmente unas 20 carboneras tienen permiso en Lara para estas actividades, pero se estima que las ilegales triplican esta estadística, por lo que los representantes de organizaciones ambientales consideran que esto generaría “un impacto ambiental a mediano y largo plazo”.

“Las prácticas para la tala y quema están sobrepasando los límites. No solo cortan el árbol, están sacando hasta las raíces con gatos hidráulicos para el carbón y esto es devastador para el ambiente”, agregó la experta.

Especies de árboles se ven afectadas

Protestaron por la deforestación del semiárido larense debido a la producción de carbón vegetal
Movimiento Ambientalista del estado Lara

A su juicio, con  el aumento de la producción del carbón vegetal, las especies vegetales más afectadas son: semeruco, vera, tamarindo, cují y el curarí. “Aunque algunas tienen veda (no autorizadas para la tala) están haciendo caso omiso”, acotó Gutiérrez.

La profesora Lidia Escobar, miembro del Sistema de Calidad del Ambiente de la UPTAEB, indicó que la deforestación genera el incremento de las temperaturas en Barquisimeto.

“El tema es delicado. Esto altera todo: ciclo hidrológico, acuíferos, vida silvestre, animales de cría y la producción de la entidad (chivos y ovejos). Es un tema de educación ambiental y que tendrá consecuencias graves para la urbe a largo plazo, no solo en las zonas periféricas”, destacó.

Los proteccionistas estiman que se producen alrededor de 2.600 kilos de carbón mensualmente para el consumo nacional y de exportación, lo cual está por encima del límite. Recordaron que, conforme al Acuerdo de París sobre el cambio climático, del cual Venezuela es firmante, la tendencia global es reducir progresivamente el uso de carbón, con el fin de alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas.

Leer más  Pasos para formalizar una denuncia ante la Sudeban

De acuerdo con datos ofrecidos por el Movimiento Ambientalista Iniciativa Cotoperi, para producir una tonelada de carbón, se requieren cinco toneladas de madera.

Activistas seguirán movilizándose para exigir medidas

Protestaron por la deforestación del semiárido larense debido a la producción de carbón vegetal
Movimiento Ambientalista del estado Lara

Diversas organizaciones, como Iniciativa Cotoperi, fundación Guardería Rescate y Defensoría Ambiental (Guardeam), Movimiento Ambiente Lara (MAL), Valle de Variquisimeto, Apicultores y Cocuyeros de la región, introdujeron ante la Fiscalía Ambiental Superior de Lara una denuncia sobre esta situación de desforestación para la producción de carbón vegetal, pero no han obtenido respuesta ni acciones por parte de los organismos.

El 19 de marzo se realizará el encuentro “por la defensa del semiárido larense” en las instalaciones de la UPTAEB, edificio Río de las Siete Estrellas en la sala Benicia Sánchez, donde Alicia Figueroa y Álvaro Zambrano hablarán sobre legislación, fiscalización y justicia ambiental.

El 21 de marzo, Día Mundial de los Bosques, los activistas organizarán una caminata y rodada por la zona centro de Barquisimeto, para visibilizar aún más este tema en la población larense.

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
4 Min de lectura