¿Quién es James Boasberg, el juez que Trump quiere destituir por bloquear las deportación de venezolanos a través de una ley?

Donald Trump, presidente de EE UU, calificó al juez de “lunático” y “radical” por bloquear la medida
Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en conjunto con congresistas republicanos han aumentado la presión para lograr la destitución del magistrado James Boasberg, juez que bloqueó temporalmente la Ley de Enemigos Extranjeros.

“Si un presidente no tiene el derecho de expulsar a asesinos y otros criminales de su país porque un juez lunático de izquierda radical quiere asumir el papel de mandatario, entonces EE UU está en un gran problema y destinado al fracaso”, expresó Trump el miércoles 19 de marzo en su red social, Truth Social.

Por su parte, el congresista republicano Brandon Gill presentó el 18 de marzo ante la Cámara de Representantes un proceso legislativo para cesar las acciones de Boasberg. 

A esta campaña contra el juez también se sumaron el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Steven Miller, y la congresista republicana Lauren Boebert, ambos hicieron un llamado en las últimas horas en redes sociales para pedir que se destituya a Boasberg, al que acusan de “activista” o de ser un juez “no electo” que “está robando el voto y la voz del pueblo estadounidense”.

Esto se debe a que Boasberg emitió el 15 de marzo una orden para bloquear las deportaciones amparadas por la invocación que horas antes hizo Trump de la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798 que no se ha usado desde la Segunda Guerra Mundial y que permite la expulsión de extranjeros sin vista judicial previa.

Madre de venezolano deportado de EE UU a El Salvador identificó a su hijo por fotos: “No es un delincuente”
Foto: EFE

¿Quién es el juez James Boasberg?

El magistrado James Boasberg nació en San Francisco, en California (EE UU), en 1962. Comenzó su carrera como asistente de la jueza Dorothy Nelson en el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito.

En 1996, pasó a formar parte del servicio público como ayudante del fiscal federal en Washington DC, donde se ganó la reputación de llevar algunos de los casos de homicidio más difíciles. 

Boasberg fue nombrado miembro del Tribunal de Distrito de EE UU en 2011 por el distrito de Columbia, proclamación que llevó a cabo el expresidente Barack Obama. Posteriormente, en 2023 se convirtió en el presidente del tribunal.

Leer más  ¿Cuál fue la causa de muerte del papa Francisco?

Durante su mandato en el tribunal, el magistrado presidió sentencias destacadas como la del oleoducto Dakota Access en 2020, el cual fue sometido a una revisión para determinar el daño que estaba causando al medioambiente.

Otros de los casos importantes fue su pronunciación en contra de los requisitos laborales de Medicaid (un programa que ayuda a pagar los costos médicos de personas con recursos limitados) en los estados de Kentucky, Arkansas y New Hampshire.

Asimismo, Boasberg encabezó una investigación por los disturbios ocurridos el 6 de enero en El Capitolio.

#TeExplicamos | Las claves del primer discurso de Trump en el Congreso
Donald Trump | Foto: EFE

Otros jueces que podrían ser destituidos

Los republicanos de la Cámara de Representantes también amenazaron entre el 18 y 19 de marzo con destituir a varios jueces alineados con la causa de Boasberg.

Uno de ellos es el juez de distrito Hon Paul Engelmayer, quien fue amenazado por Eli Crane, republicano por Arizona; y Derrick Van Orden, republicano por Wisconsin, quienes redactaron su propia resolución en contra del magistrado y la presentarán ante el Comité Judicial de EE UU.

Además, el juez de distrito John Bates se enfrenta a una resolución de destitución presentada por el representante Andy Ogles, republicano por Tennessee, que fue remitida al Comité Judicial, de acuerdo con Noticias Telemundo.

Deportación de migrantes venezolanos a El Salvador

La razón que ofreció Donald Trump por las deportaciones hacia El Salvador fue que EE UU sufre una “invasión” de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, aunque no presentó pruebas, y, pese a la orden judicial, el gobierno estadounidense envió a 238 venezolanos el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador.

Uno de los abogados que representan a cinco de los venezolanos deportados a El Salvador advirtió sobre la “crisis constitucional” que plantea el caso.

Mientras, el gobierno de Trump insistió en condenar públicamente a jueces -los republicanos han activado en total cuatro procesos de destitución- que bloquean las medidas del Ejecutivo, cuestionando la separación de poderes en EE UU.

Por su parte, en entrevista con Fox News, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, defendió el argumento de Trump y aseguró que todos los trasladados se encontraban en territorio estadounidense de manera irregular. 

Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura