¿Cuáles son las medidas que aplican los venezolanos para sobrellevar las fallas del servicio de agua en el país?

La imposibilidad de cumplir con el aseo de los hogares y personal es una problemática que se repiten los ciudadanos frente a la falta de agua por tubería en los hogares
Tahiana González
Tahiana González - Redactora
9 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Las fallas en el servicio de distribución de agua es un problema que desde hace muchos años afecta a gran parte de los hogares venezolanos. De acuerdo con reportes en redes sociales, el servicio falta tanto en urbanizaciones como en las zonas populares del país, empresas, centros comerciales y hasta en hopitales.

Alexandra González, residente de la ciudad de Guatire, estado Miranda, contó que en la zona donde vive ha sufrido la falla en el suministro de agua potable desde hace aproximadamente seis años. En entrevista exclusiva para El Diario contó que en la ciudad, como en otras del país, se realizan racionamientos del servicio. 

“Donde vivo la quitan los viernes y sábados. Dependemos de distribuidores de agua para poder surtir nuestro hogares y, cuando la falta es más grave, pagamos cisternas que van desde los 20 a 50 dólares, según la cantidad de litros”, explicó la venezolana.

Comentó que en muchos hogares se ha implementado el uso de tanques de 700, 800 o 1000 litros para almacenar agua.

¿Cuáles son las medidas que aplican los venezolanos para sobrellevar las fallas del servicio de agua en el país?
Foto: EFE

Problemas de salud debido a la falta de agua potable

Alexandra considera que la falta de agua ha impedido que las personas puedan realizar el aseo de los hogares como corresponde, principalmente de los baños, espacios donde se pueden acumular mayor cantidad de bacterias. 

“Hay desde sarnas hasta problemas de salud íntima por las condiciones en las que llegan las agua de las tuberías. No podemos cocinar con normalidad, lavar o limpiar nuestro hogar. Las tareas básicas se han reducido a pocas veces a la semana para poder ahorrar el agua que compramos o que recolectamos en los tanques”, insistió. 

Margarita Márquez coincide con Alexandra en el uso de tanques de agua para contrarrestar los días en los que hay cortes en el servicio, que en varios sectores de la ciudad de Guarenas (estado Miranda) ocurren frecuentemente.

¿Cuáles son las medidas que aplican los venezolanos para sobrellevar las fallas del servicio de agua en el país?
Foto: EFE

“Desde hace siete años, aproximadamente, se ha visto intensificado el problema del suministro de agua en mi comunidad. Es una situación bastante crítica la que vivimos, el racionamiento es de cada ocho días y en la urbanización nos toca solo los días martes (…) No podemos cumplir con el aseo de los hogares, tenemos varios colegios en la zona que han tenido que suspender las clases por el mal estado de los baños, la salud de nuestros hijos está en riesgo”, relató Margarita. 

Contó que en su caso, para poder tener agua potable va a establecimientos comerciales para comprarla o llenar botellones en locales que han abierto para ofrecer el servicio de llenado. 

“En mi apartamento tuvimos que montar dos tanques cilíndricos de 750 litros cada uno. Se les hace mantenimiento dos veces al año y le colocamos unas pastillas que mantienen el agua limpia”, reveló.

Agregó que por mantener estos cilindros ha pagado 30 dólares, mientras que debe gastar aproximadamente 5 dólares por llenar tres botellones de agua.

Un problema que se repite en los hogares

Fernanda Díaz vive en Las Casitas, un sector de la ciudad de Guatire. Allí, aseguró, la falta de agua potable por tubería es “muy frecuente” y puede transcurrir hasta tres semanas sin suministro.

En su caso, estima que el problema con el agua se intensificó desde el año 2012 y, al igual que Margarita y Alexandra, se le dificulta la limpieza del hogar ante la falta del servicio.

Leer más  Llegó a Venezuela un nuevo grupo de migrantes deportados de Estados Unidos

“En ocasiones, cuando pasan varias semanas sin llegar el agua, debemos pagar cisternas para poder llenar los tanques y para beber o cocinar compramos bidones de 20 litros”, agregó.

Reparación del Sistema Tuy III: los sectores de Caracas y Miranda donde suspenderán el servicio de agua
Archivo

Contó que varios miembros de su familia han padecido de problemas estomacales frecuentes, afección que se atribuye a la falta de agua potable. Una situación que también denunció Margarita en Guarenas. 

Fernanda agregó que en su zona los colegios también han debido suspender las clases por la falta de agua que impide el mantenimiento y aseo de los baños. 

Datos sobre las fallas en la distribución de agua en Venezuela

El Foro Económico Mundial reveló en su Reporte de Riesgos Globales 2025, publicado en enero de este año, que la falta de agua en el país es parte de los riesgos con mayor atención.

Por otro lado, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ubicó al país, en 2024, dentro de las zonas afectadas por la “sequía crítica” durante 2023. En esta lista también se encontraban México, Chile, Paraguay, la Amazonía y los Andes.

Sin embargo, la falta de agua potable es un problema que ha trascendido por varios años. En 2023 la plataforma Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) de la ONG HUM Venezuela precisó que 86 % de los venezolanos recibió agua contaminada en sus hogares.  

Tres años antes, en 2020, el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en el que detalló que 25 % de los hogares del país no tenían acceso al suministro de agua potable. 

¿Cuáles son las medidas que aplican los venezolanos para sobrellevar las fallas del servicio de agua en el país?
Foto: EFE

Los testimonios se repiten por años

El equipo de El Diario conversó en marzo de 2024 con ciudadanos de diferentes estados del país, cuyos relatos coinciden con los testimonios recabados para este 2025. En ese entonces, Arnoldo Vielma, quien reside en el municipio Miranda de Coro, en el estado Falcón, contó que aunque recibía agua dos veces a la semana con una permanencia de menos de 12 horas, los horarios cambiaban sin previo aviso. 

“En la casa contamos con dos tanques: uno de 1.100 litros y el otro de 800 litros. Con eso subsistimos los días que no tenemos agua. Pero hay momentos que, como ocurrió hace poco, no llega en una semana y cuando la enviaron solo duró dos horas. Cuando pasa eso, no se llenan los tanques y tenemos que racionar lo poco que nos queda”, dijo el venezolano en esa oportunidad. 

¿Cuándo restablecerán el servicio de agua en la Gran Caracas?
Foto: EFE

Por su parte, Fernando Couto, también del estado Falcón, consideró que las cisternas se convirtieron en un negocio frente a la necesidad de los habitantes de contar con agua potable. 

“La situación con el agua aquí en el interior está mal. Hay pocos sectores en Punto Fijo donde el agua llega una vez a la semana. Casi toda la ciudad tiene que estar abasteciéndose por cisternas de agua, que son un negocio redondo”, expresó. 

En Barinas la situación no era diferente. Una fuente que prefirió no revelar su identidad indicó que el problema del suministro de agua se podía alargar de 20 días hasta tres meses. 

La escasez de agua en el mundo se profundizará en 2050
Foto: EFE

“Cuando llega la lluvia pongo envases para llenar de esa agua para lavar los platos y esas cosas, pero para tomar y cocinar debo ir a recargar el botellón en un pozo”, dijo la persona. 

La escasez de agua en Venezuela es una problemática que los ciudadanos denuncian desde hace más de seis años y que se ha intensificado en algunas zonas, donde sus habitantes han buscado opciones para mantener el servicio, pero con un costo extra en sus finanzas. 

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
9 Min de lectura