El juez James Boasberg rechazó el 24 de marzo la solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE UU) de levantar el bloqueo a la orden presidencial de la Ley de Enemigos Extranjeros, con la que el presidente Donald Trump busca legalizar la deportación de migrantes acusados de pertenecer a bandas criminales, como el Tren de Aragua.
Boasberg afirmó que la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) probablemente prevalecerá al argumentar que los migrantes acusados de pertenecer a pandillas tienen derecho a audiencias individuales antes de ser deportados.
La denegación de la solicitud por parte del juez Boasberg significa que las deportaciones de migrantes en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros seguirán paralizadas temporalmente.
Esta norma de 1798, que no se ha usado desde la Segunda Guerra Mundial, permite la expulsión sumaria sin vista judicial previa.
Críticas de Donald Trump al juez federal por la Ley de Enemigos Extranjeros
Antes del anuncio de la decisión judicial, Trump volvió a lanzar críticas contra el juez Boasberg e insistió en que debería ser destituido.

“Este juez está casi tan comprometido como el juez cuya hija ganó millones de dólares representando a Joe Biden y Kamala Harris en mi contra, mientras su padre presidía otra causa falsa y se negó a ser recusado. ¡Debería ser inhabilitado!”, escribió Trump en su cuenta de la red social Truth Social el 24 de marzo.
Además, en los últimos días el presidente estadounidense ha criticado en repetidas ocasiones a Boasberg, debido a que el 15 de marzo emitió la orden para bloquear las deportaciones amparadas por la Ley de Enemigos Extranjeros.
A pesar de la orden de bloqueo, el mismo día un total de tres vuelos despegaron de Texas y aterrizaron en El Salvador donde entregaron a 238 venezolanos que el gobierno de EE UU asegura que son miembros de la banda Tren de Aragua para ser encarcelados en el Centro de Reclusión para Terroristas (Cecot).
Con la legislación que Trump quiere imponer, todos los venezolanos mayores de 14 años de edad que se considere que pertenezcan a esa banda, se encuentren en Estados Unidos y no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales están sujetos a ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de enemigos extranjeros.

¿Quién es el juez James Boasberg?
El magistrado James Boasberg nació en San Francisco, en California (EE UU), en 1962. Comenzó su carrera como asistente de la jueza Dorothy Nelson en el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito.
En 1996, pasó a formar parte del servicio público como ayudante del fiscal federal en Washington DC, donde se ganó la reputación de llevar algunos de los casos de homicidio más difíciles.
Boasberg fue nombrado miembro del Tribunal de Distrito de EE UU en 2011 por el distrito de Columbia, proclamación que llevó a cabo el expresidente Barack Obama. Posteriormente, en 2023 se convirtió en el presidente del tribunal.
Durante su mandato en el tribunal, el magistrado presidió sentencias destacadas como la del oleoducto Dakota Access en 2020, el cual fue sometido a una revisión para determinar el daño que estaba causando al medioambiente.
Otros de los casos importantes fue su pronunciación en contra de los requisitos laborales de Medicaid (un programa que ayuda a pagar los costos médicos de personas con recursos limitados) en los estados de Kentucky, Arkansas y New Hampshire.
Asimismo, Boasberg encabezó una investigación por los disturbios ocurridos el 6 de enero en El Capitolio.