Unos 14.000 bebés morirán en la Franja de Gaza en las próximas 48 horas si no entran suministros de ayuda en el enclave palestino, alertó este martes 20 de mayo el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher.
En unas declaraciones al programa Today de Radio 4 de la emisora pública BBC, el funcionario dijo que la ONU llegó a ese cálculo porque tiene “equipos fuertes sobre el terreno” y añadió que es necesario “inundar la Franja de Gaza con ayuda humanitaria”.
Cinco camiones con ayuda entraron el lunes, después de que Israel pusiera fin a un bloqueo de 11 semanas, pero que aún no han llegado a la población que la necesita, indicó Fletcher, que espera que 100 camiones entren en la franja este martes.
Tras las críticas del Reino Unido, Francia y Canadá a la ofensiva de Israel sobre Gaza, Fletcher dejó claro que se trataron de unas “palabras contundentes”, pero afirmó que la “prueba” que se presenta es si las Naciones Unidas pueden obtener más ayuda.
Esos tres países amenazaron ayer con emprender “medidas concretas” contra Israel si no detiene la ofensiva militar en Gaza y señalaron estar “determinados” a reconocer el Estado palestino.
100 camiones con ayuda humanitaria entrarán en Gaza
En medio de estas denuncias se conoció que Naciones Unidas logró permiso de las autoridades israelíes para que un centenar de camiones con ayuda humanitaria entren en la Franja de Gaza después de más de dos meses de bloqueo, indicó un portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
“Tenemos permiso para que más camiones entren (después de que cinco lo hicieran el lunes) y podrían hacerlo hoy”, indicó en rueda de prensa en Ginebra el portavoz Jens Laerke, quien preguntado más tarde por el número de vehículos autorizados señaló que serían un centenar.
El portavoz aclaró que el lunes se aprobó inicialmente la entrada de nueve camiones con ayuda pero solo cinco entraron realmente en la Franja, e incluso la carga de éstos todavía no ha podido ser distribuida.
“Son cuatro camiones fletados por el Programa Mundial de Alimentos y uno de UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la Infancia, explicó Laerke, quien indicó que transportaron sobre todo productos de nutrición para niños, suplementos y alimentos para bebés.
“Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.”