Un reto en la red social TikTok, denominado “Dopamina Detox”, se ha vuelto viral entre millones de usuarios, quienes comparten sus experiencias luego de culminar con el desafío de desconectarse de los dispositivos digitales por al menos 24 horas.
El hashtag #DopaminaDetox acumula millones de visualizaciones en la plataforma, lo que revela la popularidad del desafío, sobre todo en la población joven que es precisamente la que se considera está más apegada a la tecnología actualmente.
Este reto promueve la desconexión de estímulos digitales con el objetivo de optimizar la capacidad de atención a otros aspectos cotidianos y reducir la sobreestimulación de dopamina y los circuitos de recompensa cerebral que se activan con la revisión de redes sociales, visualización de videos, series, películas o videojuegos.
De acuerdo con el medio especializado Cigna, la dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central, que se asocia con diversas funciones cerebrales como la motivación, el placer, la recompensa, el aprendizaje, la memoria y la función motora.
Su liberación se relaciona con experiencias placenteras, que actúan como un mecanismo para reforzar comportamientos que conducen a la obtención de recompensas, es decir, una persona puede segregar más dopamina al revisar constantemente sus redes sociales y generar una sobreestimulación del sistema sin darse cuenta.

La hipótesis resalta que la exposición constante a estímulos digitales podría reducir la sensibilidad a recompensas menos intensas a través de actividades que no ofrecen gratificación instantánea, como hacer ejercicio, socializar o solo relajarse.
¿En qué consiste el reto “Dopamina Detox”?
Este reto de TikTok propone una interrupción voluntaria y temporal de actividades digitales que suelen generar una rápida y elevada liberación de dopamina. El participante puede comenzar con periodos de 24 horas sin este tipo de estímulos.
Durante la implementación de la limpieza de dopamina, se busca evitar estas actividades:
– Uso de redes sociales o del teléfono inteligente (excepto para comunicaciones esenciales)
– Visualización de series, películas o videos
– Videojuegos
– Revisión de las notificaciones de aplicaciones

Para compensar, el reto propone realizar estas acciones:
– Leer libros
– Hacer actividad física al aire libre
– Escribir en un diario personal
– Practicar meditación
– Tocar instrumentos musicales
– Dibujar, pintar o hacer manualidades
– Establecer horarios de sueño regulares
– Socializar con amigos o familiares.
El objetivo de este desafío no es suprimir la dopamina, sino regular el comportamiento para activar la respuesta de los circuitos de recompensa con otro tipo de actividades fuera del espacio digital.

Base científica sobre la limpieza de dopamina
Un análisis científico publicado en el medio Banner Health explicó que los efectos precisos de estas prácticas en los niveles de dopamina cerebral pueden generar beneficios conductuales y psicológicos siempre y cuando se realicen las actividades complementarias para liberar dopamina.
Entre los beneficios que se pueden evidenciar a largo plazo están la mejora en la capacidad de concentración y la productividad, disminución en los niveles de ansiedad y estrés y aumento de la calidad del sueño.
Otras ventajas abarcan una mayor atención y un redescubrimiento de actividades y placeres menos intensos que además fortalecen las relaciones interpersonales al desviar la atención del entorno digital.
Algunos estudios han explorado la relación entre la dopamina y la adicción, debido a que la exposición constante a estímulos altamente gratificantes puede llevar a adaptaciones neuronales que provocan la necesidad de estímulos cada vez más intensos para alcanzar el mismo nivel de satisfacción.
No obstante, no se ha comprobado que la sobreexposición a las redes sociales u otros estímulos digitales provoque adicción en las personas. Aunque sí existen hallazgos sobre que la reducción del tiempo de pantalla influye en el bienestar mental, la calidad del sueño y la función cognitiva.
Los medios especializados consultados por El Diario coinciden en que para regular la dopamina lo recomendable es hacer ejercicio físico, mantener una dieta equilibrada, tener un sueño adecuado y practicar técnicas de manejo del estrés.