- Este 6 de julio la Asamblea Nacional presentó el costo de la canasta básica alimentaria de 17 estados correspondiente a la semana del 29 de junio al 5 de julio. Foto principal: AP
Un kilo de carne, pollo, arroz, harina de maíz, pasta, queso blanco, un cartón de huevos y un litro de aceite comprenden la canasta básica alimentaria que presentó la Asamblea Nacional (AN). Los venezolanos solo logran costear hasta 13,56% de estos productos en medio de la pandemia por covid-19.
El Parlamento ha evaluado los costos de estos ocho alimentos semanalmente en 17 estados del país. El resultado más evidente de la última semana fue que el salario mínimo es insuficiente para completar la dieta de una familia venezolana.
También te recomendamos
Escasez de alimentos, el riesgo ante la falta de combustiblen

El estado más golpeado por esta realidad fue Nueva Esparta. Los habitantes de la localidad oriental solo logran adquirir 8,62% de la canasta alimentaria. Un kilo de carne en la entidad puede costar 1.100.000 bolívares (5,20 dólares) y uno de queso Bs 1.200.000 (5,68 dólares).

Los factores externos que afectan al Táchira
La economía del estado Táchira depende en gran medida del paso de productos de contrabando por la frontera entre Colombia y Venezuela. La diputada Karim Vera aseguró que los mercados formales e informales de la entidad están repletos de productos colombianos.
La parlamentaria indicó que durante la semana correspondiente al 29 de junio hasta el 5 de julio no se le distribuyó combustible al transporte de alimentos, por lo que los transportistas acuden a la compra de gasolina colombiana.
Este estado también debe lidiar con cortes de energía que cada vez son más prolongados. Esto impide la actividad comercial y que los ciudadanos accedan a los alimentos oportunamente.
“Cuando estos racionamientos de energía de 12, 18 o hasta 24 horas se presentan, los comerciantes deben acudir a plantas eléctricas que funcionan con gasolina o gasoil, eso también incide en el precio de los alimentos”, detalló.
Productos más económicos también son inasequibles
Las canastas alimentarias en los estados Apure y Monagas son las de menor costo. Sin embargo, aún están lejos de poder ser adquiridas en su totalidad por los ciudadanos.
La tasa de cobertura en relación con el salario mínimo es de 13,56% en ambas entidades. El producto más costoso de la canasta es la carne y su precio es de Bs 680.000 en Monagas y de Bs 520.000 en Apure.


Aunque los habitantes de estas entidades tienen más posibilidad que otros de adquirir los alimentos, todavía esos dos productos superan el valor del salario mínimo mensual: Bs 400.000 o $ 1,88.
El cartón de huevos también supera el valor del sueldo venezolano en todos los estados monitoreados, lo que deja al kilo de pollo como la proteína más asequible en estas tablas comparativas.
Lo que no se cuenta
La evaluación realizada por la Asamblea Nacional solo ofrece el balance de los costos de ocho alimentos. La mayoría de ellos son procesados, empacados y distribuidos por grandes empresas, por lo que es más fácil monitorear sus precios.
De estos productos solo se destacan cuatro proteínas de origen animal y se omiten por completo las verduras, vegetales y frutas frescas, que ofrecen a la dieta nutrientes esenciales para los ciudadanos.
Marianella Herrera, médica e investigadora de la Fundación Bengoa y del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) ofreció en mayo una entrevista a El Diario, en la que resaltaba que el acceso a proteínas y productos de origen vegetal había empeorado durante la cuarentena nacional.
La especialista explicó que la ingesta única de alimentos procesados será perjudicial para la salud a largo plazo, pues podía manifestarse en malnutrición o enfermedades de distintos tipos.
7,9%
de los venezolanos viven inseguridad alimentaria severa24,4%
vive en inseguridad alimentaria moderadaEl resultado del monitoreo del Parlamento es el reflejo de por qué El Programa Mundial de Alimentos (PMA) considera a Venezuela como la cuarta crisis alimentaria más grave. El organismo internacional realizó un estudio en 2019 que demostró que al menos 9.300.000 venezolanos sufren de inseguridad alimentaria
Los venezolanos deben buscar métodos para lograr poner una plato de comida en sus mesas, en medio de una pandemia que amenaza el sistema de salud y una cuarentena que hace lo propio con la economía nacional.
Este artículo de El Diario fue editado por: Génesis Herrera | Irelis Durand | José Gregorio Silva.
También te recomendamos