- La campaña de protesta se extenderá por varios días hasta que se concrete la promesa del régimen de Nicolás Maduro de vacunar a las personas inmunosuprimidas
Las personas más vulnerables ante el covid-19 esperan desde febrero, cuando inició el plan de inmunización en Venezuela, para poder vacunarse. Los pacientes en diálisis y trasplantados renales venezolanos forman parte de ese grupo de riesgo.
La organización no gubernamental Vida Renal Contigo es dirigida por cuatro pacientes en el estado Lara. Entre ellas, habían conversado la necesidad de exigir que se agilice la vacunación para las personas inmunodeprimidas, porque han sido testigos de lo implacable que es el covid-19 con estos pacientes.
El régimen de Nicolás Maduro se refirió el pasado 23 de mayo por primera vez a la vacunación de las personas con enfermedades crónicas como insuficiencia renal o VIH.
El oficialista aseguró que recientemente llegó un cargamento con 1.300.000 vacunas desde China. Estas dosis estarían destinadas a completar la vacunación del personal sanitario y posteriormente iniciar la inmunización de pacientes vulnerables.
Reporte #24May Se recibe información de 16 nuevos fallecimientos de personal dl sector salud con criterios para Covid-19, para llegar a 582, mientras voceros oficiales reportan 2528 fallecidos totales en el país
— Médicos Unidos Vzla (@MedicosUnidosVe) May 25, 2021
Lamentable reportar que 16 trabajadores ya no cumplirán sus labores pic.twitter.com/V2FNpaIuox
La campaña
El anuncio del régimen fue un impulso para comenzar la campaña. Las actividades de protesta iniciaron el mismo domingo 23 de mayo. Tanto las organizadoras como otros pacientes crearon carteles de denuncia y se tomaron fotos con ellos para publicar en redes sociales.
Durante la mañana del lunes más pacientes se sumaron a esta actividad y a las 6:00 pm convocaron un tuitazo con los hashtags #VzlaMuereSinVacunas y #VacunasParaPacientesCrónicos.
El martes 25 de mayo, en la tarde, las voceras de la ONG convocaron a una concentración con varios pacientes en el centro de Barquisimeto. Allí exigieron la atención de Javier Cabrera, director regional de Salud del estado Lara.

Cabrera explicó, durante un balance regional de covid-19, que las vacunas que llegaron al estado serán asignadas por el carnet de la patria. No obstante, para Shoribel este mecanismo no es el más apropiado, debido a que todos los datos de los pacientes crónicos están registrados en el seguro social y no en el sistema patria.
“Las personas trasplantadas, con cáncer, con VIH y los pacientes renales estamos inscritos en el Seguro Social. El censo y la priorización de vacunas debe hacerse desde ahí porque es la institución que siempre ha manejado estos procesos”, agregó.
Por qué exigen vacunación
Las personas trasplantadas corren un alto riesgo frente al covid-19, debido a que deben someterse a tratamiento con inmunosupresores que evitan el rechazo del órgano donado. Esto debilita el sistema inmune y evita que luche contra el virus.
Por su parte, los pacientes renales son vulnerables tanto por su condición nefrítica como por el deterioro de sus cuerpos por causa de las diálisis. Ambos grupos de pacientes exigen que tanto ellos como las personas con cáncer y VIH sean inmunizadas lo antes posible para evitar contagios y muertes.
Shoribel aseguró que solo en el estado Lara han fallecido cuatro pacientes trasplantados por complicaciones asociadas al covid-19. Asimismo, actualmente hay cinco trasplantados que dieron positivo para coronavirus en la entidad.
La vocera de Vida Renal Contigo aclaró que esta realidad ocurre en todo el país. Señaló que la muerte más reciente de un paciente trasplantado se registró el 24 de mayo en Maracaibo, estado Zulia.
“Esta segunda ola ha sido más agresiva. Antes existía el miedo, pero ahora está mucho más presente porque hemos visto a compañeros morir por covid-19 y muchos que en este momento lo están atravesando, entonces el temor es cada día más grande”, indicó.
La activista explicó que cuando iniciaron los procesos de vacunación en el mundo se temían los efectos secundarios en pacientes inmunodeprimidos. Actualmente los médicos que apoyan a estos pacientes promueven la vacunación e insisten en que debe ser prioritario.
“Sabemos que no estamos 100% protegidos con la vacuna, pero tendríamos cierto margen de tranquilidad para seguir haciendo nuestras vidas sin dejar de cuidarnos. Sabemos que tendremos alguna reacción, pero es normal con todas las vacunas”, añadió.
Riesgos latentes
Shoribel detalló que los pacientes en diálisis corren aún mayor riesgo de exposición al covid-19. Estas personas deben acudir a las unidades de atención tres veces a la semana y permanecer sentados al menos tres horas por cada sesión.

La trasplantada señaló que el personal de las unidades de diálisis intenta mantener las más estrictas normas de bioseguridad. Sin embargo, se les ha hecho difícil evitar los contagios.
Pese a esto, Shoribel insiste en que siempre existe la posibilidad de que se produzcan contagios en la unidad si asisten pacientes asintomáticos. Por esto insistió en la necesidad de inmunizar a los pacientes renales.
Los integrantes de Vida Renal Contigo tienen estimado continuar con actividades de presión y protesta hasta que se cumpla la promesa de empezar a vacunar a los pacientes con condiciones de salud crónicas en Venezuela.
También te recomendamos
¿Qué dijo la OMS sobre la efectividad de las vacunas frente a las variantes del covid-19?