- Las autoridades migratorias indican que el proceso de permanencia temporal humanitario ha colaborado a reducir la entrada irregular de migrantes en un 90 %. Al igual que los venezolanos y ucranianos, los cubanos, nicaragüenses y haitianos deberán tener un patrocinante y cumplir con requisitos de bioseguridad | Foto: EFE
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) anunció que a partir del 6 de enero de 2023 el parole humanitario tramitado mediante el proceso de permanencia temporal, que estaba habilitado principalmente para venezolanos y ucranianos, también estará disponible para ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití.
Con la extensión del parole humanitario, los cubanos, nicaragüenses y haitianos deberán tener un patrocinador que financie y resguarde su estadía. De acuerdo con BBC, EE UU y México acordaron aceptar hasta 30.000 migrantes al mes de los países habilitados para solicitar el parole humanitario.
Los puertos de entrada habilitados para recibir a las personas seleccionadas con el proceso de permanencia temporal humanitario podrán ingresar principalmente por los puertos migratorios de Nogales (Arizona); Brownsville, Hidalgo, Laredo, Eagle Pass y El Paso (Texas); Calexico y San Ysidro (California).
¿Cómo pueden aplicar al parole humanitario los ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití?
Las solicitudes del proceso de permanencia temporal con fines humanitarios que permite la residencia legal y acceso al trabajo de migrantes puede realizarse vía web en la aplicación CBP One. Los solicitantes no pueden ingresar de forma irregular y quienes se les niegue la solicitud no serán elegibles en otro proceso.
Los casos se evaluarán individualmente y se incrementarán las restricciones en las fronteras. De acuerdo con las autoridades migratorias el proceso de permanencia temporal humanitario para venezolanos ha reducido en un 90 % el número de migrantes en la frontera.
Estados Unidos registró un incremento del 24 % en el último año fiscal de personas que trataron de cruzar la frontera de forma irregular. De las detenciones, 500.000 corresponden a venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos. “No se presenten en la frontera, quédense donde están y soliciten (el acceso) de forma legal”, indicó Biden.