• Durante la presentación del balance de su Programa de Respuesta Humanitaria, la organización señaló que el 89,7 % de los venezolanos depende del sistema de salud público, el cual no tiene capacidad para atender enfermedades crónicas

La organización no gubernamental (ONG) Acción Solidaria presentó el 4 de mayo el balance de su Programa de Respuesta Humanitaria en Salud. Este proyecto, creado en 2016, ha atendido hasta la fecha a 775.852 personas, quienes han recibido apoyo en sus tratamientos médicos.

El presidente de Acción Solidaria, Feliciano Reyna, detalló que la mayoría de los usuarios de sus servicios se encuentra en la región capital (Caracas, Miranda y Vargas), aunque tienen presencia en todo el país. De hecho, en otras regiones como los lanos han atendido a 55.465 personas, mientras que 37.335 recibieron ayuda en estados como Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

El activista indicó que pudieron lograr un mayor alcance a través de la consolidación de una  red de 194 organizaciones aliadas con las cuales se formó una plataforma de cooperación nacional e internacional. De ellas, 137 pertenecen a la sociedad civil, mientras 49 están especializadas en el área de la salud. 

De igual modo, han conseguido acuerdos para trabajar en siete hospitales, en donde han hecho entregas de medicamentos e insumos. Agregó que desde 2016 han recibido más de 300 toneladas de ayuda humanitaria desde el extranjero. 

Sin acceso a medicinas

#TeExplicamosElDía | Sábado 18 de febrero
Foto: EFE/Rayner Peña

La coordinadora de la Unidad de Exigibilidad de Derechos Humanos de Acción Solidaria, Natasha Saturno, precisó que, de acuerdo con estimaciones hechas por su plataforma, existen alrededor de 9,3 millones de venezolanos con algún tipo de problema de salud, pero que no tienen acceso a programas de medicamentos.

Relató que cuando el programa comenzó hace ocho años, la organización atendía todo tipo de perfiles médicos. Esto pues, más que desabastecimiento, existía una escasez absoluta hasta de productos básicos debido al fuerte control cambiario. Ahora, con una economía informalmente dolarizada que facilita las importaciones, si bien considera que aún podría persistir cierta insuficiencia de medicamentos específicos, está lejos del panorama de 2016.

No obstante, actualmente el 76 % de los casos atendidos en los centros comunitarios de la ONG son precisamente para el servicio de donación de medicinas. Acotó que 78 % son pacientes recurrentes, es decir, que acuden mensualmente por eso, además de recurrir a otras instancias como el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS). Saturno explicó que esto se debe a que, aun con los anaqueles repuestos, el poder adquisitivo de la mayoría de venezolanos no les permite costear sus tratamientos en establecimientos privados.

“Eso sin duda ha cambiado. La gente que estamos atendiendo ahorita es porque no tiene las posibilidades económicas de hacer el tratamiento. Simplemente no lo pueden pagar, incluso un losartán que cuesta de 2 a 3 dólares en las farmacias”, dijo.

Colapso sanitario

Una app para saber a dónde acudir con un paciente con covid-19 en Venezuela
Foto: EFE

Saturno informó que entre enero y marzo de 2022, Acción Solidaria realizó 399 encuestas en sus centros comunitarios para medir el impacto del Programa de Respuesta Humanitaria. El estudio sirvió también para recoger denuncias sobre la situación de la salud pública en Venezuela. Catalogaron cerca de 4.578 registros de vulneraciones al derecho a la salud cometidos solo entre 2020 y 2022.

”Estos registros nos hablan de una afectación grave, sistemática y además de grandes magnitudes en todo el país”, declaró.

Aseguró que el sistema sanitario no cuenta con capacidad de atención, especialmente para condiciones crónicas de salud, lo cual afecta especialmente a pacientes con patologías como cáncer y complicaciones renales crónicas. De hecho, señaló que antes de la pandemia de covid-19 de 2020, el sistema de salud pública ya presentaba una reducción del 70 % de su capacidad.

Cree que actualmente ese porcentaje pudiera ser mayor tras la emergencia sanitaria. “El covid-19 causó estragos en el mundo entero. En Venezuela, con un sistema sanitario ya colapsado, empeoró y agudizó aún más esas carencias que ya estábamos viviendo”, comentó.

Esto resulta bastante preocupante, pues de acuerdo con el seguimiento hecho por 90 organizaciones aliadas de la ONG en todo el país, estiman que 89,7 % de los venezolanos dependen del Sistema Sanitario Público para atenderse. Es decir, 9 de cada 10 venezolanos no tienen otra opción que acudir a ambulatorios y hospitales públicos.

“El colapso del sistema sanitario público es una de las caras más evidentes de la crisis humanitaria”, opinó.

Gastos complicados

Pensionados solo pueden cubrir el 25 % de sus necesidades alimenticias con el aumento del bono de “Guerra Económica”
Foto: EFE

La defensora de los Derechos Humanos afirmó que gracias al trabajo de la plataforma de aliados han logrado cubrir parcialmente el vacío estadístico dejado por la opacidad del Estado venezolano y la ausencia de cifras oficiales. Por ejemplo, pudieron registrar que 8,4 millones de venezolanos tienen una situación de salud grave, y 15,5 millones tienen problemas de salud crónica que requieren de algún medicamento para mantener su calidad de vida.

También que el 58 % de sus encuestados no cuentan con recursos económicos suficientes para realizar gastos de bolsillas en el área de salud. Esto significa el costear del propio presupuesto familiar operaciones o tratamientos complejos. De ese grupo, 75 % no disponía de una póliza de seguros. Agregó que el resto, aunque sí disponen de una, rara vez alcanza para cubrir la totalidad de la factura. “Venezuela para 2017 estaba en el 14° lugar de mayor gasto de bolsillo en el mundo entero”, completó.

En el caso de las medicinas las cifras son parecidas. 57 % manifestó no tener dinero para comprar medicinas. En esa misma línea, 61 % dijo que prefería invertir sus ingresos en comida antes que sus propios tratamientos. 

Grupos vulnerables

La historia de tres hospitales de Caracas que sufren los embates de la pandemia y la emergencia humanitaria
Foto: Cortesía

Reyna precisó que de las personas atendidas, el grupo más grande es el de personas mayores de 55 años de edad. Esto no solo por ser en su mayoría jubilados y pensionados, sino también por ser los más propensos a enfermedades como la diabetes e hipertensión. Por otro lado, el 54,94 % del total de usuarios en todo el país son mujeres.

Para Saturno este dato dimensiona un problema existente dentro de la sociedad venezolana, y es que mujeres, niños, niñas y adolescentes son los grupos más vulnerables ante la emergencia humanitaria compleja. Por ese motivo, Acción Solidaria creó recientemente la alianza Con Ellas, junto a las organizaciones Prepara Familia, Cepaz,  Unión Afirmativa, Uncamama y Uniandes.

Recordó que en el informe de 2022 Ser mujer en Venezuela, se detalló que 1 de cada 4 mujeres en el país no tiene acceso constante a productos de higiene menstrual. Aseveró que esto impide que muchas mujeres, al tener el periodo, puedan salir al trabajo o a estudiar, lo cual incrementa las brechas de género. 

Por otro lado, comentó que, a pesar de tener normalmente el mismo nivel educativo, casi el doble de mujeres que hombres que acuden a sus centros comunitarios se dedican a trabajos informales. Añadió que, también por grupos etarios, la gran mayoría de sus pacientes son mujeres de la tercera edad que llegan no solo para solicitar sus medicamentos, sino también los de otros familiares bajo su cuidado.

“Sabemos que por estereotipos y roles de género son quienes más tienen la responsabilidad del cuidado del hogar, por lo que si hay una mujer afectada probablemente hay un niño o niña también. Son quienes más priorizan la alimentación de sus hijos sobre cualquier otra cosa”, dijo.

También informó que 3 de cada 10 pacientes atendidos en sus centros reportó tener algún tipo de discapacidad. Agregó que varias son del tipo cognitivo, usualmente avalados con su carnet del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis).

Atención de VIH

Casi el 90 % de los venezolanos dependen del sistema sanitario público por la falta de recursos
Feliciano Reyna, fundador de Acción Solidaria. Foto: EFE/ Miguel Gutierrez

Reyna fundó Acción Solidaria en 1995 para atender a pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), para entonces una enfermedad bastante estigmatizada en Venezuela y el mundo. Desde entonces, la situación del país les llevó a abrir nuevos frentes como el Programa de Respuesta Humanitaria y la Unidad de Exigibilidad de Derechos Humanos. Sin embargo, la atención del VIH sigue siendo una de sus prioridades.

En este sentido, Reyna indicó que actualmente realizan pruebas de detección, prevención y atención de personas en situación de vulnerabilidad en 18 estados. Denunció que en Venezuela nunca se ha realizado un estudio nacional sobre la prevalencia de esta enfermedad, por lo si bien la última data registrada estima alrededor de 70.000 pacientes VIH positivos, es posible que existan subregistros aún sin confirmar.

“Nos preocupa muchísimo que en Venezuela la labor de prevención recae en las organizaciones”, comentó.

Por ejemplo, señaló que fue gracias al esfuerzo de varias ONG y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que en 2018 se logró que Venezuela fuera elegida como beneficiaria del Fondo Mundial para la lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fmsida). Gracias a esto consiguieron recursos para introducir al país el TLD, primer tratamiento genérico del VIH asequible y de una sola pastilla. No obstante, recordó que la escasez de antirretrovirales para casos más complejos como el SIDA todavía sigue siendo una deuda pendiente.

Noticias relacionadas