• Se deben tomar medidas preventivas para minimizar el riesgo de que aparezca un brote de esta enfermedad en el país

De acuerdo con el último informe de la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela registra desde marzo un aumento de enfermedades virales como el dengue en un 90 %. Así como también un repunte de casos de chikungunya y zika.

El infectólogo Julio Castro explicó que el mosquito Aedes aegypti viaja por toda la región y tiene mayor incidencia en temporadas lluviosas.

“En Venezuela, en este momento no tenemos elementos para decir que hay una epidemia. Aunque en Brasil y Perú hay muchos casos de dengue, eso demuestra que hay virus activo en la región y por ende en el país. Pudiéramos tener un año de brote aquí”, indicó Castro en entrevista para Unión Radio el 30 de junio.

Leer más  ¿La Corte Internacional de Justicia suspendió el referendo sobre el Esequibo en Venezuela?

El experto señaló que la prevención es el único mecanismo para controlar el vector, es decir, eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares para estar fuera del alcance de la enfermedad.

“Otra medida de prevención es vacunarse, para que así si pica un mosquito con dengue la probabilidad de contagio sean bajas”, añadió el doctor.

Una niña murió y otros 13 están hospitalizados por casos de dengue en Zulia
Foto: Freepik

Vulnerabilidad de la población

Castro agregó que actualmente las personas se encuentran más vulnerables a la enfermedad debido a que desde hace 10 años aproximadamente no se ha tenido brotes de dengue en el país.

Leer más  El estudio que afirmó que el sida podría llegar a su fin en 2030 

“Todas las personas que nacieron del 2017 para acá no tienen anticuerpos y su posibilidad es un poco mayor a contagiarse de dengue. Desde entonces lo que tuvimos fue chikungunya fuerte. Eso hace que nuestro ciclo, de 3 a 5 años de brote, no se haya cumplido”, enfatizó Castro.

Además, con las lluvias y los pozos que pueden hacerse, la aparición de mosquitos crece y pone en riesgo a la población.

Alerta de la Academia Nacional de Medicina

El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina, aseguró recientemente que hay un repunte de casos de dengue, zika y chikungunya en Venezuela. 

Leer más  La CIJ anunció fallo sobre las medidas solicitadas por Guyana contra referendo consultivo sobre el Esequibo

“Se nos está presentando la situación de que tenemos dengue circulando, chikungunya y zika”, indicó el 20 de junio en entrevista con Unión Radio. 

Denuncian brote de dengue, afecciones cutáneas y estomacales en varios sectores de Lara
Getty Images

Diferencias entre estos virus

La principal diferencia radica en que con el dengue aparecen manchas rojas en la piel y dolor de ojos. 

El chikungunya provoca náuseas y dolor articular severo; mientras que el zika genera la aparición de sarpullido en la piel y conjuntivitis, que suele aparecer entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito.

Urbina añadió que todos los casos comienzan con síntomas parecidos, pero la evolución y la serología de cada paciente determina cuál de las tres patologías se está presentando.

Leer más  Colombia sumó una nueva especie de murciélago: los detalles

El médico señaló que cuando se presentan brotes de varios virus a la vez, se le conoce como tripledemia, que significa la mezcla de diferentes patologías.

Por esta razón, el experto recomendó a todas las personas que presenten algún tipo de malestar relacionado con estos virus que no acudan al trabajo o al colegio para evitar los contagios. Además, de visitar al médico lo más pronto para descartar la presencia de estas enfermedades.

También acotó que si se tienen síntomas de estos virus, se deben usar mascarillas en lugares cerrados, centros de salud y sitios donde haya concentración de personas.

Noticias relacionadas