- El presidente del gremio, Celso Fantinel, advirtió también que se ha reportado un aumento en el número de productos falsificados que se venden en establecimientos comerciales. Instó a las autoridades a tomar medidas que frenar su distribución
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) alertó el 16 de septiembre sobre el ingreso al país de alimentos perecederos sin los permisos sanitarios reglamentarios. Instó a las autoridades del régimen de Nicolás Maduro a tomar medidas para evitar su distribución en los mercados nacionales.
“Están entrando al país alimentos terminados y perecederos sin el debido permiso sanitario”, aseguró el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, en entrevista a Unión Radio.
Indicó que se trataría principalmente de hortalizas, raíces y tubérculos. No aclaró si estos ingresaron por la frontera entre Venezuela y Colombia o por alguna vía irregular. Tampoco especificó la cantidad de alimentos de este tipo que habrían entrado al país. Lo que sí señaló es que el problema podría afectar a la economía, además de poner en riesgo la salud de los consumidores.
Falsificaciones
Fantinel indicó también que, en investigaciones hechas con otras asociaciones de productores y empresarios, descubrieron la existencia de muchas falsificaciones de productos circulando en el país. Reiteró que esta situación debe ser atendida por las autoridades.
“No solo alimentos, tenemos medicinas falsas, bebidas falsas, insumos agroquímicos falsos, fertilizantes falsos”, aseguró el portavoz del gremio agropecuario.
El 2 de septiembre, militares incautaron 1.200 kilos de alimentos de contrabando procedentes de Colombia, días después de que agentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) detuvieran a dos personas, en la frontera entre los dos países, por el contrabando de 4.500 kilos de alimento para consumo animal.
Varios rubros

A mediados de junio, la Cámara Venezolana de Cosméticos y Afines (Caveinca) denunció el aumento de los productos falsos en establecimientos comerciales. Advirtió que este tipo de maquillaje y productos de cuidado personal tampoco cumple con los protocolos sanitarios de seguridad, por lo que uso representa un riesgo particularmente alto para sus usuarios.
Por otro lado, la empresa Drocosca, productor nacional de cosméticos Valmy, reportó que en al menos 70 % de los pequeños comercios se han encontrado falsificaciones, las cuales se venden por un precio hasta cuatro veces menor que el producto original.
“Aunque las réplicas hayan tumbado hasta un 60 % de las ventas, lo que más preocupa es el problema que esto genera a nivel de salud pública”, expresó la gerente general de Drocosca, Francis Quintana, a Unión Radio.
Caminos verdes

Otro gremio que en su momento se pronunció sobre el ingreso irregular de mercancías a Venezuela fue el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio). En agosto, la entonces presidenta del ente, Tiziana Polesel, advirtió que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela trajo consigo un aumento del intercambio comercial en el que los productores venezolanos no están en condiciones para competir.
Polesel agregó que estos productos procedentes de Colombia evaden cualquier tipo de fiscalización, por lo que, muchas veces, tampoco cumplen con las normas vigentes para la importación de productos. En el caso de las verduras sin permiso sanitario, el director general de Fedeagro, indicó que estos se venden hasta por la mitad de los productos venezolanos, lo que hace que sature su presencia en el mercado y deja por fuera a los campesinos locales.
“En el mercado de Táriba (Táchira), el saco de papa colombiana está en 80 mil pesos, eso equivale a 18 dólares y el saco de papa nacional, nosotros lo tenemos en 40 dólares”, dijo Pabón al portal Crónica Uno.