- Representantes de la oposición alegaron que el régimen de Nicolás Maduro atenta “contra la voluntad” de los venezolanos que ejercieron su derecho al voto el 22 de octubre en la primaria opositora
Representantes de la Plataforma Unitaria Venezolana convocaron una rueda de prensa este 1 de noviembre para rechazar las acciones intimidatorias recientes impulsadas por el régimen de Nicolás Maduro en contra de la primaria opositora realizada el 22 de octubre.
Biagio Pilieri, vocero de la plataforma, indicó que los comicios representan la voluntad del pueblo venezolano y consideró que el régimen, al judicializar el proceso, busca “desconocer la Constitución venezolana”.
Las elecciones primarias de la oposición quedaron “sin efecto” luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitiera una sentencia por considerar fraudulento el proceso.
El anuncio se da luego de que Tarek William Saab, fiscal general del régimen de Maduro, anunciara que abrió una investigación por presunto fraude de la contienda electoral en la que participaron más de 2,5 millones de venezolanos.
Pilieri destacó que la primaria fue un “triunfo contundente” de María Corina Machado, del partido Vente Venezuela. También aseguró que el frente opositor no caerá en confrontaciones que no tengan relación con el tema electoral. “Hoy las fuerzas democráticas las lidera María Corina Machado y con ella vamos a ganar la elección presidencial de 2024”, agregó.
El exparlamentario rechazó las acusaciones de Nicolás Maduro en las que asegura que, con este proceso electoral, se violentaron los acuerdos de Barbados. “Maduro miente otra vez”, concluyó Pilieri.
Exigencias del TSJ a la Comisión Nacional de Primaria

El 30 de octubre, la Sala Electoral del TSJ ordenó a la comisión organizadora de los comicios opositores consignar “los antecedentes administrativos, contentivos de las veinticinco fases del proceso electoral” de las primarias, que van desde la convocatoria al evento hasta las actas de escrutinios, totalización y proclamación.
A la comisión también se les pide las actas de aceptación de la candidatura de los aspirantes inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos de elección popular, como es el caso de la ganadora de las internas María Corina Machado, sobre quien pesa esta medida administrativa, impuesta en 2015 por el periodo de un año, pero extendida recientemente hasta el año 2030.
El presidente de la CNP, Jesús María Casal, así como la vicepresidenta, Mildred Camero, y el miembro suplente Roberto Abdul-Hadi asistieron a la sede del Ministerio Público, en Caracas, para responder por las denuncias de supuesto fraude en los comicios opositores celebrados el domingo 22 de octubre.
Los miembros principales de la CNP y varios jefes de algunas juntas regionales deberán comparecer ante investigadores especializados por supuesta legitimación de capitales.
Las acusaciones del Ministerio Público

Tarek William Saab, fiscal general del régimen de Nicolás Maduro, anunció la apertura de esta investigación el miércoles 25 de octubre, en atención de las denuncias hechas por miembros de la Asamblea Nacional electa en 2020, controlada por varios dirigentes oficialistas, quienes alegan que el número de participación en la primaria, de casi 2,5 millones de personas, fue abultado.
Dos días después, Wiliam Saab publicó en su cuenta en X (antes Twitter) las citaciones en calidad de “investigados” de Casal, Camero y Abdul-Hadi.
El fiscal dejó claro que también serían citados los 24 jefes de las juntas regionales que organizaron estas votaciones de manera autogestionada, en las que la dirigente María Corina Machado arrasó con el 92,35 % de los votos.
Los cargos que enfrenta la directiva de la CNP
De acuerdo con la Fiscalía, en el evento del domingo 22 de octubre se incurrió en varios delitos:
-Usurpación de funciones
-Usurpación de identidad partiendo de la hipótesis de que se usaron nombres de personas que no votaron
– Legitimación de capitales por desconocer la procedencia del dinero con el que se realizó la contienda y asociación para delinquir.