- La CNP, organizadora de la elección primaria, pidió a la ciudadanía evitar acompañar a sus miembros a la citación y mantenerse en sus casas o lugares de trabajo. Foto principal: EFE
El presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), Jesús María Casal, así como la vicepresidenta, Mildred Camero, y el miembro suplente Roberto Abdul-Hadi asistieron este lunes 30 de octubre a la sede del Ministerio Público, en Caracas, para responder por las denuncias de supuesto fraude en los comicios opositores celebrados el domingo 22 de octubre.
Los miembros principales de la CNP y varios jefes de algunas juntas regionales deberán comparecer ante investigadores especializados en legitimación de capitales.
Las CNP publicó en su cuenta en X (Twitter) tres videos en los que se observa el ingreso de los directivos de la comisión a declarar en la sede del Ministerio Público. Sin embargo, se desconocen mayores detalles.
Periodistas han reportado en sus redes sociales que se mantienen a las afueras de la Fiscalía en espera de las declaraciones de los miembros de la CNP.
La noche del domingo 29, la instancia opositora, que no se había pronunciado en torno a la investigación, emitió un comunicado en el que pidió a la ciudadanía evitar acompañar a sus miembros a la citación y mantenerse en sus casas o lugares de trabajo mientras ellos atienden los llamados de las instituciones públicas.

Las acusaciones de la Fiscalía
Tarek William Saab, fiscal general del régimen de Nicolás Maduro, anunció la apertura de esta investigación el miércoles 25 de octubre, en atención de las denuncias hechas por miembros de la Asamblea Nacional, controlada por varios dirigentes oficialistas, quienes alegan que el número de participación en la primaria, de casi 2,5 millones de personas, fue abultado.
Dos días después, Wiliam Saab publicó en su cuenta en X (antes Twitter) las citaciones en calidad de “investigados” de Casal, Camero y Abdul-Hadi.
El fiscal dejó claro que también serían citados los 24 jefes de las juntas regionales que organizaron estas votaciones de manera autogestionada, en las que la dirigente María Corina Machado arrasó con el 92,35 % de los votos.
Posteriormente, la Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan) mostró, en la misma red social, las citaciones de varios miembros de las juntas regionales de la CNP en estados como Mérida, Lara y Anzoátegui.

Los cargos que enfrenta la directiva de la CNP
De acuerdo con la Fiscalía, en el evento del domingo 22 de octubre se incurrió en al menos cuatro delitos:
-Usurpación de funciones.
-Usurpación de identidad partiendo de la hipótesis de que se usaron nombres de personas que no votaron.
-Legitimación de capitales por desconocer la procedencia del dinero con el que se realizó la contienda y asociación para delinquir.
Entretanto, quienes participaron en la primaria, ONG locales, activistas y miembros de la sociedad civil, condenaron la “criminalización” de estas elecciones internas y de sus organizadores.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) también se sumaron a esta postura el viernes y pidieron al Estado venezolano que “no criminalice las iniciativas de participación ciudadana” convocadas por la oposición.
Con información de EFE.