- En El Diario te explicamos lo que debes saber sobre la disponibilidad de crédito en las entidades financieras en el país
La institución financiera Bancamiga anunció un aumento en los límites de sus tarjetas de crédito Mastercard con motivo del comienzo de la temporada navideña, el 7 de diciembre, en Venezuela. De acuerdo con la información de la nota de prensa, la empresa espera que la medida facilite las compras de sus usuarios al ofrecer una mayor liquidez bajo esta modalidad de pago.
Gustavo Hernández, a través de su cuenta de X (Twitter), publicó una captura de pantalla en la que se puede detallar que el monto del límite de su tarjeta de crédito de Bancamiga aumentó entre 4.000 y 6.000 bolívares, el equivalente a entre 112 y 168 dólares, de acuerdo con la tasa del Banco de Venezuela (BCV) vigente (Bs. 35,6) para el lunes 11 de diciembre de 2023.
El ajuste está por encima de la disponibilidad de crédito que ofrecen otros bancos venezolanos que no han anunciado cambios en esta materia desde, por lo menos, abril de 2022.
¿Cuáles son los límites de las tarjetas de crédito en el resto de los bancos de Venezuela?
Cada entidad financiera tiene políticas específicas respecto a los límites de las tarjetas de crédito. Estas condiciones varían según varios factores, incluyendo el historial crediticio del usuario, su capacidad de pago y el tipo de tarjeta solicitada. Es común encontrar diferencias entre los límites ofrecidos por distintas entidades financieras.
Los clientes de Mercantil tienen una tasa de consumo a partir de los Bs. 1 o 0,02 centavos de dólar.
Banco de Venezuela (BDV) y Banco del Tesoro mantienen estos límites de Bs. 1 o 0,02 centavos de dólar a la mayoría de sus clientes. En algunos casos, de acuerdo con reportes de redes sociales, el límite de los clientes está fijado en Bs. 10 o 0,28 centavos de dólar.
Al igual que las otras entidades, Banesco y Provincial también tienen un límite de Bs. 1 o 0,02 centavos de dólar. Solo algunos clientes disponen de mayor disponibilidad de dinero por concepto de crédito en sus cuentas.
¿Cómo solicitar una tarjeta de crédito en Venezuela?
La tarjeta de crédito de esta institución financiera es un producto de financiamiento que los clientes pueden utilizar para consumos en establecimientos en el territorio nacional, como en el exterior. Quienes la soliciten en Bancamiga, por ejemplo, tienen una línea de crédito rotativa de al menos 12 meses y una tasa de interés de 60 %.
Desaparición del crédito en Venezuela
La desaparición en la práctica de las tarjetas de crédito ha tenido impacto en los hábitos de muchos venezolanos que, ante la crisis económica que ha vivido el país, en lugar de usarlas para costear viajes o actividades de entretenimiento, muchas veces las usaban para pagar alimentos o medicinas.
De acuerdo con datos de la Sudeban, en 2014 -antes del recrudecimiento de la crisis económica- 13 % del gasto realizado por los venezolanos por medio de tarjetas de crédito fue en supermercados y 5 % se destinó a centros médicos y farmacias. Otro 11 % se destinó a tiendas de ropa y zapaterías.
En la actualidad, aunque unos pocos usuarios tienen límites de crédito más altos que la mayoría, equivalentes a entre 30 y 100 dólares, se trata de montos exiguos en un país donde la canasta alimentaria familiar, requerida para una familia de cinco integrantes, se ubica por encima de los 500 al mes dólares, de acuerdo con cifras del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), un centro de estudio sobre temas económicos y sociales.
Henkel García, analista financiero y director de la consultora Albusdata, explicó en una entrevista para BBC Mundo y publicada en septiembre de 2023, que uno de los factores que ha llevado a la inutilización de las tarjetas de crédito en Venezuela ha sido, precisamente, la lucha por controlar la inflación.
“A partir de 2018, cuando estaba lidiando con la hiperinflación, el gobierno tomó la política de contener el avance de los precios y del tipo de cambio, haciendo desaparecer literalmente los bolívares creados a través del otorgamiento de créditos. Eso prácticamente significó la desaparición del crédito en Venezuela y, sobre todo, de los créditos al consumo”, indicó el experto.
Para secar la liquidez que había en la economía venezolana, a juicio del experto, el régimen venezolano elevó a niveles históricos el llamado “encaje legal”, que es el porcentaje de recursos que las instituciones financieras tienen que mantener depositados en reserva en las cuentas que mantienen en el BCV.
“Al estar ese dinero allí congelado y no poderlo utilizar, eso limita en buena medida la cantidad de créditos que puedes entregar”, concluyó García.