- A pesar de las gestiones diplomáticas del gobierno argentino, la administración de Nicolás Maduro se niega a otorgar salvoconductos para su salida del país
Desde el 26 de marzo, seis activistas opositores están refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas. Esto luego de que el gobierno de Nicolás Maduro emitiera órdenes de captura en su contra. Mientras las autoridades argentinas han abogado por su protección, desde el oficialismo se ha bloqueado cualquier intento por facilitar su salida del país, a la vez que se tensan las relaciones diplomáticas entre ambos.
En las últimas semanas ambos países habían negociado la posibilidad de otorgar salvoconductos para permitir el paso de los asilados al aeropuerto. De acuerdo con la Reuters, la Fiscalía venezolana presuntamente había emitido estos pases el 5 de abril; sin embargo, esto fue desmentido por fuentes de la Cancillería argentina, quienes ahora denunciaron a la agencia que el gobierno de Maduro se negó a autorizarlas.
«Se cumplieron 50 días desde que esto comenzó y desde entonces hay diálogo (con otros cancilleres de la región). Es probable que otros países pronto empiecen a pronunciarse pidiendo una resolución de este tema», indicó la fuente a Reuters. Agregó que la canciller de su país, Diana Mondino planea llevar su reclamo a instancias como la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
¿Quiénes son los colaboradores asilados?
Aunque el gobierno argentino no reveló en un principio las identidades de los dirigentes refugiados en su embajada, luego se confirmó que se trata de activistas del movimiento de María Corina Machado, Vente Venezuela. Todos ellos se encontraban en la clandestinidad, luego de ser acusados por el gobierno de Maduro de presuntos actos de desestabilización y conspiración.
El propio comando de Vente Venezuela confirmó que los seis dirigentes son: Magalli Meda, jefa de campaña de Machado; Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de Vente; y Claudia Macero, coordinadora de Comunicaciones. También Humberto Villalobos, jefe de electoral del Comando con Vzla y Omar González, jefe del comando en Anzoátegui. Adicionalmente estaría Fernando Martínez Motolla, asesor de la Plataforma Unitaria.
El 27 de marzo, el gobierno de Argentina anunció que los perseguidos habían sido acogidos por su embajada. “Con el respaldo de la inviolabilidad consagrada en la Convención de Viena de la cual ambas naciones, Argentina y Venezuela, son signatarias, ha acogido a líderes políticos de la oposición en la residencia oficial de la embajada argentina en Caracas”, informó en un comunicado.
Persecusión sistemática
Desde que María Corina Machado fue proclamada como ganadora de las primarias opositoras de octubre de 2023, el gobierno de Maduro ha intensificado la persecución contra su movimiento. En la mayoría de los casos acusándolo por planes insurreccionales o actos de desestabilización, tal como ocurría años atrás con partidos como Voluntad Popular.
El 6 de diciembre, el fiscal general del gobierno, Tarek William Saab, denunció una presunta conspiración para sabotear el referendo consultivo sobre el Esequibo. Allí emitió órdenes de captura contra más de 11 dirigentes políticos y empresarios, entre ellos Urruchurtu y Macero. Posteriormente, anunció el descubrimiento del plan Brazalete blanco, una presunta operación para asesinar a Nicolás Maduro, por la que se emitieron más órdenes de arresto, además de una lista de 33 militares declarados como “traidores a la patria”.
Las vinculaciones de de Vente con estos planes continuaron, sobre todo con la detención de los jefes de campaña de Machado en varios estados durante sus giras. El 20 de marzo, Saab anunció más órdenes de aprehensión, luego de anunciar el arresto del coordinador nacional de Organización de Vente, Henry Alviarez y de la diputada de la Asamblea Nacional de 2015, Dignora Hernández.
Allí ratificó las solicitudes contra Macera y Urruchurtu, además de incluir a Meda y al resto del equipo actualmente asilado en la embajada.
Tensiones binacionales
La relación entre los gobiernos de Maduro y Milei ha sido tensa desde que el argentino asumió la presidencia en diciembre de 2023. Por ejemplo, el 12 de marzo de 2024 Venezuela prohibió a los aviones argentinos sobrevolar su espacio aéreo, en protesta por la incautación de la nave venezolano-iraní de Emtrasur. Por su parte, la gestión de Milei ha dicho públicamente que considera a Maduro como un “dictador”.
Luego de anunciar el asilo político a los seis opositores perseguidos, la embajada argentina denunció el corte del suministro eléctrico en sus instalaciones. En respuesta, el gobierno de Milei anunció el envío de militares a Caracas para reforzar la seguridad de la sede diplomática, algo que al final no se cumplió, pues la Cancillería venezolana les negó la entrada.
Por esa fecha había ocurrido el asalto de la embajada mexicana en Ecuador por el gobierno de Daniel Noboa, por lo que ante la posibilidad de un hecho similar, Argentina alertó a la comunidad internacional “sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección”.
El incidente no pasó a mayores, y los asilados continuaron en la residencia del embajador, aunque sin posibilidades de salir sin ser arrestados por los cuerpos de seguridad que vigilan los alrededores.
Exigencia
La Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), formada por más de una decena de expresidente y jefes de gobierno, emitió un comunicado el 13 de mayo en el que lamentó el «irrespeto» del gobierno de Maduro al negarse a otorgar salvoconductos para los opositores en la Embajada argentina.
Los exmandatarios calificaron el hecho como una violación de la Convención de Caracas de 1954 sobre el asilo diplomático. Recordaron que el asilo es una práctica humanitaria con la finalidad de proteger derechos fundamentales de la persona, de acuerdo con la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Igualmente, IDEA se quejó de que se mantiene «el ilegal y arbitrario encarcelamiento» de quienes forman el brazo ejecutivo de Machado. Mientras tanto, el equipo de Venezuela Venezuela continúa sus labores desde la residencia del embajador argentino, trabajando de manera remota en la campaña para apoyar al candidato opositor Edmundo González.