- En las últimas semanas se registraron dos casos de intoxicaciones masivas en escuelas del país atribuidas al chroming challenge. Esto, sumado a la muerte de tres adolescentes en hechos presuntamente vinculados a desafíos de Internet, ha reavivado el interés del gobierno de Nicolás Maduro por regular el uso de las redes sociales
El gobierno de Nicolás Maduro ha alertado sobre una serie de retos virales difundidos en redes sociales, y que habrían provocado la muerte de tres adolescentes en el último mes, además de enviar a otros varios al hospital. Específicamente, se ha responsabilizado a la plataforma TikTok por mostrar videos de personas realizando prácticas riesgosas que los jóvenes imitan sin conocimiento de las consecuencias.
Los challenges son desafíos virales que están diseñados para que las personas se graben replicándolos. Algunos se realizan con fines altruistas, como el “Ice Bucket Challenge” popularizado entre 2014 Y 2015, y que concientiza sobre la esclerosis lateral amiotrófica. Otros simplemente se hacen por diversión, como bailes, recetas de cocina o video reacciones. Sin embargo, como suele ocurrir con muchos rincones del Internet, también existe un lado oscuro, con contenido que busca humillar a personas incautas, o exponerlas a situaciones inapropiadas o peligrosas.
“¿Qué hacemos con redes sociales incontrolables que se manejan desde el exterior? Si fuera por mí, y reaccionara radicalmente, con estos temas del fallecimiento de estos niños, yo cerrara completamente en su acceso a Venezuela”, declaró Maduro el 21 de noviembre durante un encuentro por el Día del Estudiante.
Tres fallecidos
El 18 de noviembre, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, confirmó la muerte de dos adolescentes en hechos aparentemente relacionados con retos virales. En el primero, indicó que se trataría de un joven de 14 años de edad en el estado Miranda, aunque no dio detalles sobre las circunstancias en las que ocurrió.
El segundo caso que mencionó fue el de una niña de 12 años de edad, en el sector Turumo del municipio Sucre (Miranda). Posteriormente se supo por fuentes policiales que la víctima fue ingresada al hospital Ana Francisca Pérez de León donde, antes de morir, confesó que había ingerido una pastilla de clonazepam mientras estaba en una videollamada grupal. Esto le provocó una reacción adversa, con mareos y convulsiones.
Al parecer, la joven estaba jugando al reto conocido en redes sociales como “El que duerma el último, gana”, o “reto clonazepam”. Consiste en reunirse para consumir ansiolíticos, es decir, medicamentos que actúan como sedantes para tratar problemas como la ansiedad o el insomnio. Como señala su nombre, la idea es resistir su efecto. Se hizo viral en 2023 en Latinoamérica, generando alertas en las autoridades de México, Perú, Ecuador y Argentina, donde también provocó decenas de muertes y hospitalizaciones.
El fiscal general, Tarek William Saab, informó el 21 de noviembre durante una entrevista en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) sobre un tercer muerto. Sin embargo, no dio ninguna información más sobre el caso, ni aclaró si las otras dos víctimas están relacionadas al reto clonazepam, o a otras tendencias virales de Internet.
Intoxicaciones masivas
Casi en paralelo a las muertes de adolescentes por presuntos retos virales también se han registrado intoxicaciones masivas en varias escuelas del país. El primer caso se reportó el 5 de noviembre en el liceo Carlos María González Bona, en el municipio Pedraza del estado Barinas. De acuerdo con VTV, un estudiante de 14 años de edad destapó un frasco con “una sustancia líquida color rosado” que liberó gases que afectaron a 94 personas.
Por el hecho detuvieron a dos adolescentes, alumnos de la institución, y a un joven de 18 años de edad. En el caso de Barinas también quedó bajo custodia el estudiante que liberó el gas. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) envió muestras de sangre de los afectados a Caracas para identificar la sustancia, y aseguró en un comunicado que se sospecha de un posible reto de redes sociales.
El caso más reciente ocurrió el 22 de noviembre en el liceo Alí Rodríguez Araque, en el municipio Campo Elías del estado Mérida. Los bomberos debieron desalojar y acordonar la institución luego de que resultaron intoxicados 35 estudiantes y un adulto por la liberación de un agente químico.
Otros casos
Una investigación del portal Crónica Uno registró al menos cinco casos de intoxicaciones masivas en lo que va de año. El primero ocurrió el 5 de abril, con 20 estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Unerg) en San Juan de los Morros, Guárico. Luego, el 23 de octubre, 23 personas, la mayoría estudiantes del liceo Gamelotal, fueron llevadas de emergencia a la Clínica Popular de Tacarigua, estado Miranda.
En Portuguesa hubo dos casos más aparte del ocurrido en Turén. Ambos ocurrieron el 11 de noviembre, en el liceo José de La Cruz Paredes, en San Rafael de Onoto, con 20 estudiantes hospitalizados; y en una escuela rural del caserío El Ají, cerca de Turén, y del que no existen datos oficiales.
Sobre el incidente del liceo 27 de Julio, el portal reveló que semanas antes se habían reportados varios casos de estudiantes llevadas al hospital por desmayos, por lo que el 5 de noviembre la policía visitó la escuela para una inspección, sin encontrar nada raro. Una de las personas perjudicadas afirmó que “hay mucho hermetismo” respecto a las investigaciones que adelanta el CICPC.
En otro hecho diferente, 20 trabajadores de un supermercado en Maracaibo, estado Zulia, debieron ser hospitalizados por intoxicación. En ese caso, las autoridades lo atribuyen a posibles secuelas de respirar pintura fresca en el espacio cerrado del local. Al igual que en todos los casos anteriores, los afectados presentaron síntomas como mareos, vómitos y problemas respiratorios.
Posibles casos de chroming
El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, confirmó que el CICPC investiga cinco casos de intoxicaciones en diferentes escuelas del país. Aseguró que todos podrían estar relacionados con un peligroso reto de TikTok conocido chroming.
El chroming consiste en inhalar los vapores desprendidos de sustancias químicas como aerosoles, pinturas, disolventes o gasolina. En otras versiones también involucra oler pegamentos y quitaesmaltes, con el fin de drogarse o experimentar una sensación de euforia momentánea. Esto ignorando los efectos secundarios que produce en el cuerpo, como los experimentados en los casos mencionados, así como convulsiones, taquicardia, y en el peor de los escenarios, paros cardíacos y daño cerebral irreversible.
En su programa semanal Con el mazo dando, Cabello alertó a los padres sobre los peligros de los retos virales y la importancia de supervisar el contenido que consumen los menores de edad en Internet. No obstante, también aprovechó para sumarse a la propuesta de Nicolás Maduro de restringir el acceso de la población a plataformas digitales.
“Es trabajo de todos, llegará el momento en que haya que regular las redes. No podemos entregar esta patria a unos psicópatas”, comentó.
TikTok en la mira
Ante las muertes atribuidas a las redes sociales, el Movimiento Bolivariano de Familias Aristóbulo Istúriz introdujo el 21 de noviembre un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la plataforma china TikTok. En ella se le pide al Estado venezolano que ordene el retiro de los challenges nocivos del país. Este recurso fue adherido por el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
A pesar de estos retos han sido objeto de preocupación de las autoridades de varios países, y algunos se remontan al año 2022, Maduro insinuó que sectores “de extrema derecha” podrían estar detrás de los incidentes con el fin de sabotear el inicio del año escolar. “Están desesperados de hacerle daño a Venezuela, para ver si perturban nuestra tranquilidad y felicidad”, aseguró.
Cuidado en línea
Las redes sociales son herramientas que pueden resultar buenas o malas dependiendo del uso que le dé cada usuario. Aunque su propósito es conectar a las personas y compartir sus vidas, ideas o intereses, en los últimos años también se han convertido en medios de comunicación donde se puede acceder a información en tiempo real sobre lo que ocurre en diferentes partes del mundo, incluso eludiendo la censura gubernamental.
Sobre los retos virales que terminan afectando principalmente a jóvenes y adolescentes, sus orígenes se pueden remontar a mediados de la década del 2000, cuando el uso de Internet se masificó en muchos hogares, así como el uso de computadoras en casa. En un principio tenían su origen en foros donde usuarios malintencionados jugaban bromas que, en muchos casos, se salían de control.
Se cree que muchas de estas comunidades están detrás de algunos retos virales similares, aprovechando la capacidad de viralidad que poseen plataformas como Facebook o TikTok y el atractivo que tiene para los jóvenes el intentar cumplir desafíos llamativos para obtener likes y seguidores. Ejemplo de esto fue el Tide Pod Challange, popularizado en 2018, y que se trataba de comer cápsulas de detergente por sus colores brillantes. Otros, como el juego de la Ballena Azul, directamente involucraba a grupos que buscaban empujar a adolescentes a atentar contra sí mismos y cometer suicidio.
Proteger a los niños
En una entrevista previa para El Diario, el psicólogo Eduardo González recomendó a los padres estar muy atentos a las actividades de sus hijos en redes sociales y controlarlas de una manera que no resulte invasiva. Un consejo que se puede extender para cualquier contenido que los menores de edad consuman en línea, incluso desde edad preescolar.
“El uso de las redes sociales en niños y adolescentes siempre tiene que estar controlado por los adultos responsables. Darle demasiada libertad y espacio sin una guía los conduce a un mundo de riesgos que no van a saber manejar, porque no tienen las herramientas para hacerlo”, dijo.
Por ese motivo, instó a los padres a mantener un diálogo abierto con sus hijos, en el que se sientan en confianza de hablar sobre sus vidas sin temor al castigo o a sentirse juzgados. De esta manera, aseguró, será más fácil explicarles sobre los peligros de los retos virales y fomentar un uso correcto y responsable de las redes sociales, sin necesidad de prohibirlas o limitarlas.