-- Publicidad --
  • El gobierno de Nicolás Maduro aseguró en un comunicado que la medida está confirmada desde noviembre

El gobierno de Nicolás Maduro confirmó el 3 de diciembre la reactivación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) en el territorio venezolano, que fue expulsada en febrero de este año por supuestos sesgos en su labor.

A través de un comunicado, el Ejecutivo respondió a las declaraciones del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, quien el 2 de diciembre instó a Caracas a permitir que los representantes expulsados entren a Venezuela para reactivar la oficina suspendida de labores, como se había prometido “previamente por escrito”, y urgió al Ejecutivo a “cooperar de manera más tangible” con la fiscalía de la CPI.

Provea pidió que se renueve el mandato de la Misión de la ONU sobre Venezuela 
Foto: ONU

Venezuela calificó como “preocupante” que el fiscal de la CPI “no haya sido puesto al tanto de estos avances” al asegurar que la reactivación de la oficina de Acnudh fue concretada en noviembre.

El gobierno de Nicolás Maduro aseguró que ha informado “oportuna y ampliamente” a la Fiscalía de la CPI sobre “todas las medidas adoptadas en el orden interno” para avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos con el Estatuto de Roma, así como los alcanzados en los dos memorandos de entendimiento suscritos con la Fiscalía.

-- Publicidad --

La suspensión de la Oficina del Acnudh en Venezuela

En febrero, el gobierno venezolano suspendió las actividades de la oficina técnica del Acnudh, establecida desde septiembre de 2019 en el país, al considerar que “instrumentalizaron” su trabajo en contra del Ejecutivo.

En esa oportunidad, el Ejecutivo venezolano remarcó que esa expulsión se mantendría hasta tanto esta oficina de la ONU rectificase “públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violadora de la carta de las Naciones Unidas”, según expresó en un comunicado.

Borrador automático
EFE/ Rayner Peña R.

Esta decisión se produjo un día después de que el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, aseguró que el gobierno venezolano le impidió visitar centros de detención y que las autoridades cambiaron constantemente su agenda durante su visita de dos semanas en el país, que concluyó el 14 de febrero.

Leer más  Caravana de migrantes salió de México hacia EE UU a pocos días de la toma de posesión de Trump

Sin embargo, en abril, Maduro invitó a la oficina del Acnudh a que volviera a Venezuela y propuso superar “las diferencias”, un regreso que se concretó más de medio año después.

La labor de la oficina se ha mantenido

Pese a su expulsión del país, la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk tiene mandato global por lo que ha continuado monitoreando la situación de los derechos humanos de Venezuela, aunque no tenga presencia física allí, de acuerdo con Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina.

Entre las denuncias que ha realizado esta oficina, tras el anuncio de su expulsión de Venezuela, está la detención de personas con posturas disidentes.

“Desde mayo de 2023 hemos documentado 28 detenciones de personas con posturas disidentes. Estas prácticas deben terminar inmediatamente. Insto se realice una rendición de cuentas de las personas víctimas de represión”, dijo Volker Türk, alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, durante un diálogo interactivo con los Estados miembros del organismo el 3 de julio.

90 organizaciones piden a comisionado de la ONU reforzar trabajo de DD HH en Venezuela
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk | Foto: EFE / Mauricio Dueñas Castañeda

Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, la oficina también ha visibilizado la detención de personas durante las protestas poselectorales.

El 17 de octubre, Türk aseguró en una rueda de prensa que, según sus últimas cifras actualizadas y verificadas, al menos 191 personas fueron detenidas arbitrariamente en Venezuela.

Sin embargo, esa cifra está por debajo de la que manejan las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el país. Por ejemplo, el Foro penal informó el 28 de noviembre que hasta el 25 de ese mes habían 1.903 presos políticos en Venezuela, mientras que para la fecha en las que Türk ofreció el balance, habían más de 1.916 de encarcelados en esa condición.

Noticias relacionadas