EE UU extendió la licencia de Chevron para continuar sus operaciones en Venezuela: ¿hasta cuándo será la medida?

El permiso a la petrolera para operar en el país estaba contemplado hasta el 3 de abril 
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el 24 de marzo una extensión de la licencia general 41A para que Chevron opere en Venezuela. 

El permiso debía culminar el 3 de abril, pero con la nueva decisión tienen hasta el 27 de mayo para finalizar sus operaciones en el país.

La resolución establece que Chevron ya no podrá abrir nuevos negocios en Venezuela y tendrá prohibido el pago de impuestos, dividendos o regalías a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), así como hacer cualquier tipo de transacción con entidades venezolanas vinculadas con Rusia. 

De acuerdo con el medio The Wall Street Journal, Trump se reunió el 19 de marzo en la Casa Blanca con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, y otros miembros de la Administración del republicano, donde se discutió la extensión del plazo que pone fin a su licencia.

A finales del mes de febrero, Trump anunció que revocaría las licencias para la exportación de petróleo de Venezuela, argumentando que el gobierno de Nicolás Maduro no había acelerado las deportaciones de migrantes indocumentados en EE UU al ritmo que Washington esperaba.

Chevron estaba operando en Venezuela gracias a una licencia que el gobierno de Joe Biden  otorgó a la compañía en noviembre de 2022 y que expiraba a finales de julio de este año.

LA OFAC extendió la licencia que permite la exportación de gas licuado de petróleo a Venezuela
Foto: Departamento del Tesoro de EE UU

Aranceles por compra de petróleo a Venezuela

Trump anunció el 24 de marzo que impondrá un arancel de 25 % a los países que compren petróleo y gas a Venezuela.

La medida, que entrará en vigencia el 2 de abril de 2025, fecha que denominó como el “Día de la Liberación de América”, fue anunciada por el mandatario estadounidense a través de su red social, Truth Social.

De acuerdo con Trump, la decisión responde a múltiples factores, entre ellos la supuesta política deliberada del gobierno de Nicolás Maduro de enviar a EE UU a decenas de delincuentes, incluidos supuestos miembros del Tren de Aragua.

Leer más  Bukele formalizó propuesta de canje a Maduro: migrantes detenidos en El Salvador a cambio de presos políticos en Venezuela

En el mensaje, el presidente de EE UU afirmó que el gobierno venezolano mandó a miles de “criminales de alto nivel”, entre los que, a su juicio, se incluyen asesinos y personas violentas.

Sumado a esto, Trump calificó a Venezuela como un país que ha sido “hostil” con la nación estadounidense, así como con las propuestas de libertad que ofrece.

Venezuela suma 66 personas detenidas por la trama de corrupción PDVSA-Cripto
Foto: EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

Impacto económico de la salida de Chevron

La salida de Chevron de Venezuela supone un duro golpe para una industria petrolera que aún no termina de recuperarse pese a su aumento de producción de los últimos meses. Se estima que, una vez se haga efectivo, el país perderá alrededor de 230 mil barriles diarios de crudo, los cuales se exportaban de forma legal y a precios internacionales. Contrario a los barriles producidos por PDVSA, que comercializan en el mercado negro por debajo de valor real para eludir las sanciones.

El impacto de Chevron no solo se limita a la producción petrolera. A pesar de que la licencia 41 le prohibía expresamente hacer negocios directos con PDVSA, lo cierto es que la compañía ha realizado diferentes proyectos de inversión con la petrolera estatal, además de pagar impuestos al fisco venezolano.

De igual forma, firmas como Ecoanalítica calculan que Chevron es responsable de hasta el 40 % de los ingresos petroleros del país, lo que lo convierte a su vez en uno de sus principales proveedores de dólares. Se estima que la empresa inyectó entre $150 millones y $200 millones al mercado venezolano, lo que permitía al Banco Central de Venezuela (BCV) tener liquidez para sus intervenciones bancarias y mantener estable el tipo de cambio de forma artificial.

Ahora, sin este flujo de divisas, economistas como Luis Oliveros o Luis Bárcenas estiman que el déficit cambiario ya existente desde mediados de 2024 se intensificará, y con ello también vendría una devaluación significativa del bolívar y un aumento de la inflación en el país. 

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
5 Min de lectura