¿Qué dicen los investigadores de la UCAB sobre el PIB de Venezuela ante las medidas de Trump?

El informe elaborado por los académicos prevé un “impacto importante” sobre la producción y exportación de petróleo
El Diario
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)  prevé para este año una caída del 2,05 % del producto interno bruto (PIB) de Venezuela, entre otros motivos, por la “restitución de las sanciones petroleras y financieras” de Estados Unidos, lo que, advirtió, tendrá un “profundo y duradero impacto” en la economía del país.

Según un informe difundido elmiércoles 9 de abril por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, las recientes medidas estadounidenses -que incluyen el fin de licencias a petroleras extranjeras para operar en el país caribeño y la imposición de aranceles del 25 % a los compradores de crudo venezolano- “tendrán un importante impacto sobre la producción y las exportaciones” de hidrocarburos.

El estudio indica que el PIB del sector petrolero venezolano “se podría contraer este año en, aproximadamente, un 12 %, en claro contraste con la expansión de casi 15 %” que tuvo en 2024, aunque señala que aún hay “mucha incertidumbre sobre las decisiones que finalmente tomará” EE UU.

El fin de la licencia de Chevron y los aranceles de Trump: un nuevo dilema para Venezuela
Foto: Balancín representativo de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). Crédito: EFE

Por otra parte, el IIES estima que el PIB no petrolero “podría contraerse entre 1 % y 1,5 %”, y entre los sectores más afectados están los de construcción, electricidad y agua, financiero y “servicios de carácter gubernamental” se mantendrán estancados.

En cuanto a la inflación, el grupo proyecta una tasa del 220,94 %, como consecuencia del alza del dólar estadounidense -referencia principal para cotizar bienes y servicios en el país- y la “muy probable recurrencia al financiamiento monetario del gasto público para ‘compensar’ la caída en los ingresos petroleros y tributarios internos”, refiere el informe.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Martes 22 de abril

Incertidumbre financiera y un decreto de emergencia 

El martes 8 de abril, Nicolás Maduro firmó un decreto de emergencia económica por dos meses, en respuesta -aseguró- a la “guerra comercial inédita” ocasionada por la política arancelaria de EE UU, y que le otorga la potestad de dictar todas medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento de Venezuela.

“Procedo hoy, 8 de abril, a firmar el decreto de emergencia económica que me faculta por dos meses a obrar, a actuar y a accionar distintas modalidades de políticas públicas para defender la economía nacional, protegerla y avanzar”, indicó Maduro.

En qué consiste el decreto de emergencia económica que firmó Maduro
Foto: Prensa presidencial

El mandatario anunció que el decreto, prorrogable por 60 días, “debe de inmediato entregarse a la Asamblea Nacional” y explicó que entrará en vigencia una vez se publique en Gaceta Oficial.

Entre las medidas que podrá tomar el Ejecutivo con este decreto están “suspender con carácter general la aplicación y cobro de tributos nacionales, estadales y municipales”.

Además, estará facultado para “concentrar en el tesoro nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos existentes”.

De igual forma, tendrá la potestad de “establecer mecanismos y porcentajes de compra obligatoria de la producción nacional para favorecer la sustitución de las importaciones”, así como “adoptar todas las medidas necesarias para estimular la inversión nacional e internacional”, entre otras decisiones.

Con información de EFE

El Diario
4 Min de lectura