Jueza federal aprobó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a miembros del Tren de Aragua 

El fallo ordena al gobierno estadounidense que notifique con al menos 21 días de antelación a las personas que están sujetas a deportaciones
Daniela León
Daniela León - Redactora
7 Min de lectura

Conforme a los criterios de

La jueza federal Stephanie Haines aprobó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para la deportación de venezolanos confirmados como miembros del Tren de Aragua, esta es la primera vez que una autoridad judicial le da luz verde al presidente de EE UU, Donald Trump, con la aplicación de esa norma del siglo XVIII.

El fallo de Haines, publicado el martes 13 de mayo, ordena a la administración de Trump a notificar con 21 días de antelación a las personas que serán sometidas a una deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. La jueza argumentó que las 12 horas de aviso que dieron las autoridades en casos previos no son suficientes.

“Habiendo hecho su trabajo, la Corte ahora deja en manos de los poderes políticos del gobierno, y en última instancia, del pueblo que elige a esos individuos, decidir si las leyes y quienes las ejecutan siguen reflejando su voluntad”, escribió en el documento Haines, quien fue nombrada por Trump como jueza en el distrito de Pensilvania.

Jueza federal aprobó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos miembros del Tren de Aragua 
Stephanie Haines | Foto: Post Gazette

La decisión del tribunal solo se refiere a venezolanos mayores de 14 años de edad, que no tengan residencia permanente o sean naturalizados y que además deben haber sido catalogados como miembros del Tren de Aragua. 

Los argumentos para la decisión de la jueza 

Haines aseguró que las declaraciones presentadas por la administración de Trump ante el tribunal son suficientes para determinar que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en estos casos tiene una “base fáctica”, por lo que considera que las conclusiones del presidente estadounidense para invocar esta norma son aceptables. 

Asimismo, la jueza hizo mención a la decisión de que la banda criminal Tren de Aragua fuera catalogada como organización terrorista internacional por parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

La funcionaria señaló que brindará “una deferencia sustancial a la conclusión” de Trump de que Tren de Aragua estaría “actuando bajo la dirección, clandestina o no, del régimen de Maduro en Venezuela”.

Madre venezolana teme que su hijo sea uno de los deportado a la cárcel de El Salvador: “Quiero que aparezca, él no es un delincuente”
El gobierno de Trump también ha enviado migrantes venezolanos a El Salvador tras acusarlos de ser pandilleros | Foto: EFE

Cuestionó también a sus colegas que han optado por tachar de ilegal la medida de Trump presuntamente sin contar con la información suficiente. 

“Sería intolerable que los tribunales, sin la información pertinente, revisaran y tal vez anularan las acciones del Ejecutivo tomadas con información debidamente mantenida en secreto”, dijo la jueza Haines.

Otros jueces federales han bloqueado estas medidas 

El juez principal del tribunal federal de distrito en Washington D. C., James Boasberg, emitió el fallo urgente el 15 de marzo.que bloqueó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a cinco ciudadanos venezolanos. 

Esta medida se produjo horas después de que se presentara una demanda en nombre de cinco venezolanos que afirmaron que les programaron su deportación en cuestión de horas o días como resultado de la decisión prevista de Trump de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos envió una solicitud para levantar el bloqueo a la orden presidencial, pero el juez la rechazó el 24 de marzo. 

Demandaron al gobierno de Trump para frenar deportaciones de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
Foto: EFE/EPA/Al Drago / POOL

Un mes después, el 15 de abril, la jueza federal del distrito de Colorado bloqueó temporalmente en un dictamen de emergencia el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos para deportar a inmigrantes indocumentados venezolanos que residen en ese estado. 

El dictamen de la jueza Charlotte N. Sweeney prohíbe temporalmente la deportación de todos los extranjeros que se encuentran actualmente bajo custodia en el distrito de Colorado y que podrían estar sujetos a deportación en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros.

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?

La Ley de Enemigos Extranjeros permite al gobierno de EE UU detener, reubicar o deportar a inmigrantes sin proceso legal y fue usada por última vez durante la Administración de Franklin D. Roosevelt (1933-1945).

Esta norma se aprobó durante un conflicto bélico entre EE UU y Francia como parte de cuatro Leyes de Extranjería y Sedición aprobadas por el Congreso de 1798, bajo el respaldo del entonces presidente John Adams. 

De acuerdo con los Archivos Nacionales de EE UU, tras la elección de Thomas Jefferson en 1800, muchas de las disposiciones establecidas por Adams fueron derogadas o dejaron de tener efecto. 

No obstante, la Ley de Enemigos Extranjeros se ha mantenido vigente para poder invocarla en casos de ser necesario e incluso en 1918 la enmendaron para incluir a las mujeres.

A lo largo de su historia, la legislación ha sido aplicada en tres ocasiones, todas ellas durante periodos críticos en los que EE UU se vio involucrado en conflictos bélicos. La primera ocurrió durante la Guerra de 1812, un enfrentamiento entre Estados Unidos y Gran Bretaña, momento en el que se utilizó para controlar y recopilar información sobre todos los británicos residentes en ese país.

La segunda invocación tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, específicamente en 1917, cuando el presidente Woodrow Wilson utilizó la ley contra ciudadanos de países considerados enemigos como Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria. 

Los Archivos Nacionales documentan que más de 6.000 extranjeros, la mayoría de ellos alemanes, fueron detenidos en campamentos donde algunos permanecieron hasta dos años después del Armisticio.

La tercera y última aplicación se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, tras el ataque a Pearl Harbor en 1941. 

En ese momento, el presidente Franklin D. Roosevelt invocó la Ley de Enemigos Extranjeros en 1942 contra ciudadanos japoneses, alemanes e italianos. Esta medida resultó en la detención de más de 31 mil presuntos enemigos extranjeros y sus familias en campos e instalaciones militares.

Daniela León
Daniela León - Redactora
7 Min de lectura