- La epidemia originada en la ciudad china de Wuhan, cuyo nombre oficial es Covid-19, se ha extendido por más de 55 países en todos los continentes y es hasta ahora la que ha generado más gastos millonarios
El nuevo coronavirus, nombrado oficialmente como Covid-19, no solo ha dejado más de 2.800 fallecidos y 79.251 casos confirmados principalmente en la ciudad china de Wuhan, donde se originó el brote a mediados de diciembre de 2019, sino que también amenaza la economía del mundo entero.
2020 había comenzado con muestras de crecimiento global estable o así se aclaraba en el último análisis de la firma de gestión de inversiones estadounidense Loomis Sayles. Sin embargo, el informe resalta que debido a la rápida propagación del coronavirus en China y luego en todos los continentes, se complicaron todas las perspectivas.
El informe de Loomis Sayles advierte que para Estados Unidos habrá “cierta desaceleración” en su economía, mientras que la peor parte le toca a China, ya que estará sufriendo una “sacudida económica”.
Con respecto a Europa, el texto explica que el crecimiento en este ámbito se verá debilitado, específicamente en la actividad manufacturera.
Economía china, la gran afectada
En China, donde el coronavirus ha provocado la muerte de 2.788 personas (hasta este 28 de febrero) y se confirman al menos 78.820 casos, es enorme la cantidad de empresas afectadas.
Estimaciones de Dun & Bradstreet —una empresa dedicada al suministro de información comercial, de riesgo y de actividad financiera— reflejan que los proveedores de servicios en China experimentan severas tensiones por la prohibición de viajes debido a la cuarentena.
El sector industrial en el gigante asiático es también otro que sufre los azotes del Covid-19, debido a que esto impide que los fabricantes puedan llevar la materia prima a sus instalaciones. Es una cadena que también golpea al sector encargado de llevar el producto a los consumidores.
Dun & Bradstreet alertó que la mayoría de los negocios afectados en China son microempresas que albergan menos de 10 empleados y aquellas pequeñas que cuentan con menos de 100. Estas organizaciones comerciales son más propensas a sufrir la crisis económica: tendrán el doble de dificultades para recuperarse después de que sea contenido el brote del virus.
La economía mundial ante el paso del coronavirus de Wuhan
Aunque es complejo cuantificar las pérdidas que el Covid-19 ha dejado en el mundo entero, en parte porque es una epidemia en desarrollo, los expertos de Dun & Bradstreet consideran que las repercusiones pudiesen ser mayores a las que dejó el impacto del SARS en 2003.
Posee proveedores en casi todo el mundo y le provee productos y materiales a casi todos los países. Esta es la razón por la que las empresas fuera de China se ven afectadas y es que los proveedores chinos ya no podrán entregar dichos instrumentos.
De continuar avanzando el brote de coronavirus de Wuhan, las probabilidades de que el impacto en las empresas globales crezca es alto. Las compañías del mundo van a experimentar tensiones conforme sus socios chinos se vean imposibilitados a afrontar el pago de las facturas.
Wall Street comienza también a sentir los efectos del Coronavirus de Wuhan, y es que este pasado viernes cerró la peor semana que han tenido desde octubre de 2008, cuando la caída de Lehman Brothers sumergió al país en una severa crisis financiera.
En los últimos cinco días, los tres principales índices cayeron en más de 10%, entrando así a la zona de corrección, un hecho que no ocurría desde fines de 2018, cuando la tensión con China por la guerra arancelaria iba en aumento.
El nuevo coronavirus se convirtió en un fenómeno que habrá que seguir de cerca en todos los ámbitos, no solo el sanitario. Es un foco de riesgo importante que va a impactar de manera significativa y muy negativa las cifras de crecimiento económico global.