- El equipo de El Diario elaboró una lista de los venezolanos más destacados durante este año en el deporte, el arte y la ciencia
El año 2020 estuvo marcado por la pandemia que produjo el covid-19. Eventos de distintas naturalezas fueron cancelados por la crisis global. Pese a esto, varios venezolanos brillaron en distintas plataformas durante los últimos 12 meses.
El deporte, el cine, la literatura e incluso la ciencia fueron algunas de las áreas en las que destacaron estos personajes que dejaron en alto el nombre de su país y que brindaron momentos de orgullo y alegría a Venezuela.
El equipo de El Diario hizo un recuento de los venezolanos más prominentes en el año.
Yulimar Rojas, la mejor atleta de 2020

La cita más importante para Yulimar Rojas este año serían los juegos Olímpicos de Tokio 2020. Sin embargo, la pandemia por covid-19 produjo su suspensión hasta el año 2021.
La reprogramación del evento deportivo no desmotivó a la venezolana. En los últimos 12 meses, Rojas destacó en sus competiciones y se consagró como la Mejor Atleta del Año.
En febrero, batió el récord mundial bajo techo, con un salto de 15.43 metros. Este logro lo obtuvo en el Meeting Villa de Madrid, una de las competiciones que reúne a las máximas exponentes de la modalidad de salto triple.
En septiembre, con un salto de 14,71 metros, la venezolana estableció la mejor marca mundial del año al aire libre. Este logro fue en Castellón, España, durante el Tope de Control, torneo paralelo al Campeonato Autonómico de Pruebas Combinadas.
Además, la doble campeona del mundo y medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 recibió el premio Silvestre del Año en Madrid, España, y fue galardonada como la Atleta del Año por la Asociación Internacional de Prensa Deportiva y el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela.
Anabel Rodríguez Ríos, en carrera por un Óscar

Érase una vez en Venezuela es la apuesta de Anabel Rodríguez Ríos y de Venezuela para obtener un premio Óscar en el año 2021.
Este documental explica la polarización política y social del país a través de la narración de Tamara Villasmil, una líder política oficialista y devota al fallecido expresidente Hugo Chávez, y de Natalie Sánchez, maestra y militante opositora, en Congo Mirador (Zulia).
En Venezuela, el filme estuvo disponible en la plataforma del Trasnocho Cultural Web y actualmente se puede disfrutar en el streaming de Cine Mestizo.
Yolanda Pantin, Premio Federico García Lorca

El pasado 15 de octubre, el jurado del Premio de Poesía Federico García Lorca le otorgó este reconocimiento a la venezolana Yolanda Pantin.
El jurado destacó a la galardonada por haber desarrollado un “largo y profundo viaje” por los distintos recursos del discurso poético. Desde su inicial exploración en la poesía conversacional en los lenguajes de la sentimentalidad, con infinidad de registros que retratan “las sinuosidades y penumbras de la condición humana”.
En nombre del jurado y en representación del Instituto Cervantes, el también venezolano Juan Carlos Méndez Guédez se pronunció. Destacó el “privilegio y la alegría” de que el teléfono haya sonado en la casa de Pantin para “una buena noticia”.
Pantin también tuvo la oportunidad de publicar junto a Ana Teresa Torres Viaje al poscomunismo de la mano de la editorial Eclipsedra. Esta obra recoge sus distintos viajes por el territorio europeo que estuvo, durante muchos años, bajo el yugo de la Unión Soviética.
Julio Castro, una voz de la lucha contra la pandemia
El infectólogo Julio Castro se convirtió en una de las voces expertas sobre la pandemia en Venezuela. Durante el año 2020, sus recomendaciones, consejos y explicaciones le han permitido entender a gran parte de la población venezolana esta nueva realidad.
Castro ha participado en infinidad de foros, ponencias, entrevistas y transmisiones en redes sociales para asomar claves sobre la propagación del covid-19 en el país.
Pese a su experticia en el manejo del tema, no pudo escapar del contagio. El virus, que ha azotado a gran parte del mundo, también transitó su organismo pero ya está recuperado.
Deyna Castellanos y sus goles con el Atlético de Madrid

La futbolista venezolana Deyna Castellanos llegó al Atlético de Madrid en 2019, pero el pasado 3 de octubre marcó su primer gol con el equipo europeo. Desde entonces, su desempeño ha sido impecable.
Castellanos, de 21 años de edad, disputó 13 partidos en el torneo local, en los cuales anotó siete goles y cinco asistencias. Además, logró dos goles en la Champions League. Su actuación en 2020 la posicionó como una de las goleadoras del equipo junto a la brasileña Ludmila Da Silva, de 26 años.
Gracias a sus resultados durante estos meses, la maracayera fue seleccionada en el 11 ideal de la Conmebol.
Jacobo Borges y su diario pandémico

El artista plástico venezolano Jacobo Borges hizo de la crisis generada por la pandemia por covid-19 una oportunidad de explorar nuevas técnicas y modalidades para expresarse.
Borges, de 89 años de edad, se encontraba en Nueva York (Estados Unidos) cuando los contagios de coronavirus obligaron el cierre de esa ciudad y la suspensión de vuelos internacionales. Esto le ha impedido al artista volver a su hogar en Venezuela.
En diversas entrevistas, Borges explicó que recibió el confinamiento sin materiales de pintura ni dibujo, porque desmanteló su taller de esa ciudad y envió todo a Caracas.
De forma inesperada, justo cuando cortaba y desechaba papeles encontró una nueva forma de expresión a través de recortes y videos que hace con un iPad y que se han convertido en una seria llamada Diario: en tiempos de cuarentena.
Susana Raffalli, una mujer influyente e inspiradora

La experticia y credibilidad de Susana Raffalli, nutricionista y experta en seguridad alimentaria, fue reconocida por la BBC el pasado 23 de noviembre, cuando la incluyeron en la lista de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo.
Antes de que la lista fuera publicada, Raffalli recibió una llamada de una agencia humanitaria con la que trabaja en Inglaterra. En ese momento le informaron que la BBC preguntó por ella, porque buscaban a una mujer que trabajara en una emergencia humanitaria compleja.
En ese sentido, la nutricionista agradeció el reconocimiento que, a su juicio, visibiliza la situación de Venezuela y el arduo trabajo de las organizaciones humanitarias.
Juan Sebastián Vázquez y su paso por Netflix

El director de fotografía venezolano Juan Sebastián Vásquez dejó su huella en el filme El Practicante, una película española que alcanzó gran popularidad en Netflix desde el momento de su estreno.
“Yo estaba de viaje cuando me llama Carles Torras (director) y me dice: ‘Mario Casas dijo que sí y Netflix entró’. El Practicante era un proyecto que ya veníamos hablando hace varios meses, empezamos a rodar en septiembre, cancelé todo mi viaje, volví a Barcelona y empezamos a preparar el largometraje. Cobró vida muy rápido, y nada… ya pasó un año desde que sucedió aquella llamada”, narró Vásquez en una entrevista exclusiva para El Diario.
En este thriller psicológico, un paramédico acosador se obsesiona con su pareja y comete todo tipo de vilezas para lograr su cometido. Bajo la dirección de Carles Torras, los actores Mario Casas y Déborah François le dan vida a una historia perversa, inmersa en una atmósfera cruel y angustiante.
María Gabriela Becerra, su aporte a la vacuna de Pfizer

La médica venezolana María Gabriela Becerra llegó hace siete años a Estados Unidos. Es egresada de la Universidad del Zulia y en los últimos meses lideró y contribuyó con la fase 3 de la vacuna de Pfizer contra el covid-19.
Becerra es la única venezolana que labora en la clínica de investigación que realiza estudios en alianza con Pfizer y otras farmacéuticas como Moderna.
“He visto amigos, vecinos, colegas y hasta profesores contagiados. Algunos lamentablemente no lo superaron. Al enterarme del fallecimiento de algún colega, aunque no lo conozca, me duele mucho, pero a la vez me motiva a levantarme con energía y llena de optimismo para seguir adelante en esta investigación”, comentó Becerra en una entrevista para El Diario el pasado 8 de diciembre.
Domingo Pagliuca y Pedro Fajardo, Grammys para Venezuela

El trombonista Domingo Pagliuca ganó Mejor Álbum de Música Clásica en los Grammy Latino el pasado 19 de noviembre por Eternal Gratitude, un disco que realizó junto con la pianista Paulina Leisring.
Pedro Fajardo, diseñador gráfico, también se llevó el galardón como Mejor Diseño de Empaque por Soy puro teatro – Homenaje a La Lupe de Mariaca Semprún.
Darwin Machís y Yangel Herrera, la dupla venezolana en el Granada

Los venezolanos Darwin Machis y Yangel Herrera fueron clave en el año para la clasificación del Granada a la UEFA Europa League en la temporada 2020-21.
Machís marcó dos goles en dos partidos en las fases previas. El primero en la tercera ronda contra el Lokomotivi Tbilisi y el segundo abriendo el marcador contra el Malmo FF en la última y definitiva ronda, materializando su pase europeo por primera vez en la historia del equipo granadino.
Por su parte, Herrera empezó su segundo año en el Granada marcando el primer gol en el encuentro frente al Athletic Club, que supuso también el primero de la Primera División de España 2020-21 y anotando un doblete en el primer partido europeo en la historia del Granada C. F., que le enfrentó al K. S. Teuta en la segunda ronda previa de la Liga Europa de la UEFA 2020-21.
El 1° de octubre marcó el tanto definitivo 1-3 ante el Malmö FF que le dio la clasificación histórica al equipo español a la fase de grupos de la competición.