• Poca remuneración económica, dificultad para ser tomado en cuenta en varias casas de grabación, diferencias de criterios en los estudios y ausencia de directores son algunas de las dificultades con las que lidian los actores de doblaje en Venezuela

*Este reportaje de El Diario se publicó originalmente el 5 de noviembre de 2021.

El doblaje es una profesión en la que Venezuela ha dejado una huella importante. Actores como Rubén León, Antonio Delli, María José Estévez, Héctor Indriago, Luis Carreño y Leisha Medina son prueba del talento y el aporte que ha recibido el mundo del doblaje desde el país.

Doblaje. Profesión que se encarga de grabar voces en determinados idiomas para sustituir las voces originales (en otro idioma) de alguna producción audiovisual o radiofónica y, de esta forma, internacionalizar el producto.

No obstante, el doblaje no escapa de las consecuencias generadas por la realidad venezolana, golpeada por la pandemia del covid-19 y la crisis económica, política y social.

Por tanto, la presencia venezolana en el doblaje latino internacional ha disminuido considerablemente en los últimos años. 

El equipo de El Diario conversó con varios profesionales del campo para conocer los retos que asumen los trabajadores (actores, operadores, directores, entre otros) y la forma en la que subsisten. 

Venezuela está pasando por una crisis que motiva a que muchos talentos se vayan del país a buscar mejores oportunidades, ya que aquí no las consiguen. Esto ha hecho que muchos actores importantes, reconocidos y con mucho talento, tengan que emigrar, lo cual, desde mi punto de vista, ha causado una baja en la calidad de las producciones venezolanas y se puede notar en los proyectos que están saliendo ahora”, detalló Alí Rojas, actor de doblaje y también comunicador social.

Agregó que casi todo el grupo de actores entrenados y con prestigio desapareció del país, por lo que la “generación de relevo” con nuevos talentos se vio forzada a sustituirla, aunque con mucho menos experiencia y a su vez formándose en pleno proceso de grabación de producciones importantes. 

El doblaje en Venezuela y sus complicaciones 

José Luis Ibarra, operador-director de doblaje y especialista en audio y acústica, explicó que no cree necesario cambiar nada del doblaje venezolano actual, más que “unificar criterios” para mejorar el desempeño de los trabajadores y, por tanto, la calidad de los productos. 

En este sentido, explicó que las diversas casas de doblaje y estudios independientes manejan requisitos y normas que varían entre sí. Un ejemplo de ello es el acento neutro (un formato estándar que es comprensible y aceptado entre todos los dialectos de un idioma), que es exigido de formas distintas, dependiendo de la empresa o del cliente.

El operador-director indicó que, además de las variaciones del acento neutro, hay modismos que se están empezando a aceptar en algunas casas de doblaje de español latino. Casos específicos son la palabra “okey”, que antes no se aceptaba y se sustituía por “bien”, y la expresión “wao”, que antes se suplantaba por “vaya”, “cielos”, entre otros. Es por esto que Ibarra está convencido de que se deben unificar ciertos criterios como estos para facilitar la gestión, especialmente para los actores cuando llegan por primera vez a una casa de doblaje diferente. 

La remuneración económica es otro factor con el que no están conformes los trabajadores del medio. Nairoby Reyes, actriz teatral y de doblaje que trabaja en varias casas de grabación, confesó que los estudios de cada empresa manejan una tarifa diferente para los actores y las brechas entre los montos pueden ser muy grandes. El precio más bajo que mencionó fue 0.05 centavos de dólar por línea, mientras que el más alto es 0,12 centavos de dólar. 

Asimismo, hay personas que tienen pequeños estudios por contratos o producciones y ellos, que son independientes, suelen pagar muchísimo más; por ejemplo, de cuatro a diez líneas las pueden pagar en 15 o 20 dólares, dependiendo del trabajo. Lo sé porque a mí me han pagado así en ocasiones”, dijo Reyes, quien también es docente y comunicadora social.

La inconformidad con el pago no es algo que concierne únicamente a los que prestan sus voces en el doblaje. Operadores como César Masroua, quien trabaja el audio de doblajes y de musicalización, considera que los ingresos en general para todo el personal que hace posible el doblaje latino en Venezuela debería ser mucho mayor a los percibidos en la actualidad.

¿Cómo se encuentra la industria del doblaje en Venezuela?
Renzo Jiménez, actor de doblaje venezolano, dio voz a Calamardo en Bob Esponja | Imagen: Nickelodeon.

Reyes también rechazó la dificultad para ingresar a ciertas casas de grabación. Aseguró que para comenzar a trabajar en varias de ellas es necesario tener a un contacto dentro que recomiende al actor o, de lo contrario, no lo tienen en cuenta. 

¿Se puede vivir en Venezuela trabajando únicamente como actor o actriz de doblaje? 

En palabras de Ibarra, vivir del doblaje en Venezuela “es bastante complicado”. Para ello, continuó, es necesario trabajar en varias casas de doblaje en simultáneo y son contadas las personas que están en esa condición. 

“Yo solo conozco a unas cuatro o cinco personas que viven del doblaje, pero la mayoría de ellos son chamos que no tienen hijos ni grandes responsabilidades. Pero mantener a una familia trabajando únicamente como actor de doblaje lo veo sumamente difícil”, expresó. 

Masroua tiene una perspectiva similar. Argumentó que los actores y actrices que lograron acumular suficiente experiencia, reputación y clientes fijos son capaces de subsistir en el país con esta profesión, pero aclaró que esto es una “minoría muy pequeña”. Opinó que el resto de los actores tiende a emplear otros oficios como locutores o actores de teatro para conseguir más ingresos. 

El joven actor Alí Rojas consideró que depender del doblaje en Venezuela es muy relativo. A su juicio, depende de diversos factores individuales. el estilo de vida, el talento, la disciplina, la dedicación, el profesionalismo, entre otros. “Creo que en la medida en que le dediques el tiempo a tu pasión, puedes vivir de ella, indistintamente de lo que sea”, añadió.

Claro que se puede vivir del doblaje en Venezuela y yo soy ejemplo de eso. Soy docente y periodista; esta última carrera la ejerzo actualmente, pero no gano prácticamente nada con ese trabajo. (…) Estoy viviendo netamente del doblaje; esto me da para vivir, para satisfacer mis necesidades de alimentación, recreación, salud y otras cosas, pero todo previamente planificado. Sí se puede vivir de esta profesión, pero hay que moverse con los estudios (de grabación) y tener toda la disposición para aprender y encajar con lo que los clientes necesitan”. –Nairoby Reyes, comunicadora social, docente, actriz de teatro y de doblaje.

Los cambios en el doblaje latino

La perspectiva de cada entrevistado con relación a la evolución del doblaje en los últimos años es distinta. A criterio de Masroua –quien tiene tres años de experiencia en el campo– la única diferencia que hay es que ahora se están empezando a realizar algunas grabaciones de forma remota. 

Para Rojas –actor de doblaje desde hace cuatro años y medio– además del nivel de calidad disminuido por el éxodo masivo de los últimos años, la figura del director de doblaje se ha ido perdiendo con el tiempo debido a la rapidez que exigen los clientes para la entrega de los productos, lo cual ha dejado a un lado a este integrante del doblaje que, según el artista, es cada vez más necesario en Venezuela para retomar los estándares de calidad. 

Al igual que Masroua, Reyes tiene tres años dentro del mundo del doblaje. Desde su experiencia, la especialista en artes escénicas cree que este lapso de tiempo lo que ha cambiado son únicamente las producciones, ya que del resto, todo es muy cíclico. 

En cuanto a Ibarra –con cinco años y medio como operador de doblaje y trabajando de la mano de actores como Abelardo Oseches, Renzo Jiménez y Marisol Durán– el doblaje latino en líneas generales ha sufrido una metamorfosis hacia un dialecto menos rígido, como sucedía en décadas atrás. 

Antes el doblaje era muy actuado, como en los años 80. Ahora es más orgánico y más natural porque es lo que las grandes empresas están pidiendo; esto también es acorde a la ‘nueva camada’ de actores porque están más acostumbrados a este estilo”. –José Luis Ibarra, operador y especialista en audio y acústica.

El doblaje en Venezuela durante la pandemia 

El doblaje es una profesión que requiere de la asistencia presencial de los trabajadores en los estudios de grabación, puesto que son sitios acondicionados especialmente para esta labor y garantizar los estándares de calidad que exigen las empresas o clientes. 

Rojas relató que durante el comienzo de la cuarentena, para marzo de 2020, la industria estuvo totalmente paralizada. Algunos actores, él entre ellos, tuvieron la posibilidad de mantenerse activos por medio de un home studio (estudio casero), pero fueron muy pocos teniendo en cuenta a todos los profesionales; esto, porque “se necesitan buenos equipos y no son baratos, entonces no todo el mundo tenía esa posibilidad”, enfatizó. 

“Cumplimos una cuarentena sin actividad solo por dos meses y medio; luego, comenzamos a trabajar poco a poco, unas ocho horas semanales. Luego fuimos aumentando hasta trabajar todos los días hasta la 1:00 pm, después hasta las 4:00 pm o 4:30 pm”, complementó Ibarra. 

Durante los primeros meses de trabajo, se limitó la movilidad tanto de actores como de operadores. Esto motivó a las empresas a habilitar transportes privados para desplazar a su personal hasta los estudios y luego de retorno a sus hogares, pero esto hizo más difícil toda la logística, recordó Masroua. 

¿Cómo se encuentra la industria del doblaje en Venezuela?
Leisha Medina, actriz de doblaje venezolana, dio voz a Dora la Exploradora en la serie animada del mismo nombre | Imagen: Nickelodeon.

Ahora, con la llegada de las vacunas contra el covid-19, la dinámica del doblaje en el país se ha normalizado significativamente. 

Recomendaciones para quienes deseen incursionar en el doblaje 

Alí Rojas considera que quienes estén interesados en iniciar en el doblaje, obligatoriamente deben estudiar teatro, ya sea en alguna universidad o por medio de talleres. “Es bueno tener una base de interpretación y actuación para saber cómo encarnar a cada personaje”, profundizó. 

En paralelo o posterior a esta preparación, el actor cree necesario acudir a cursos o talleres de doblaje dictados por profesionales; en su caso, inició bajo la tutela de actores como Renzo Jiménez (la voz de Calamardo en Bob Esponja), Marisol Durán (la voz de varios personajes en Winx Club, como la Reina Marion) y Héctor Indriago (la voz actual de Batman en las últimas producciones de DC Comics). 

Reyes también cree oportuno desarrollar la actuación y las técnicas de doblaje de mano de profesionales para comenzar en esta industria de la mejor forma posible. De igual forma, fue guiada por Jiménez y Durán en su centro educativo, la Escuela Superior de Doblaje en Español de Venezuela. 

Sin duda, el doblaje en Venezuela se ha visto afectado por todas las vicisitudes que aquejan al país en la actualidad, pero ha logrado mantenerse para seguir realizando producciones internacionales en aras de recuperar la calidad y reconocimiento que antaño lo caracterizaron.

Noticias relacionadas