- El director de la Contraloría Sanitaria de la entidad andina, Armando Gutiérrez, aseguró que estos productos pueden no tener control sanitario y ser nocivos para la salud
La Contraloría Sanitaria en el estado Táchira está realizando inspecciones para establecer los permisos que deben tener quienes venden medicinas y para alertar sobre la no comercialización de medicamentos ilegales. De acuerdo con el diario La Nación, el ente gubernamental informó que estos productos pueden no tener control sanitario y ser nocivos para la salud.
Estas declaraciones las ofreció el director de la Contraloría Sanitaria, Armando Gutiérrez el 15 de junio en un programa de radio de la emisora Angelus FM, en el que también comunicó que el organismo está dispuesto a orientar a los empresarios, emprendedores y comerciantes que desean vender medicinas.
“Estamos haciendo un trabajo de hormiguita, la Contraloría Sanitaria junto con todos los entes, hemos tratado de hacer un gran esfuerzo para que todos estos pequeños empresarios se ajusten a la normativa, a lo que estipula la ley, lo que estipula el Ministerio de Salud, entonces aprovechen que ahorita tenemos las puertas abiertas para aquellos que no tienen su permiso al día”, expresó Gutierréz.

La venta de medicamentos institucionales está prohibida
El funcionario comentó que ha notado un incremento de la venta de medicinas colombianas en las calles, establecimientos y farmacias de Táchira. Además indicó que no está permitido comercializar los fármacos institucionales en abastos, bodegas, farmacias, ni por vendedores informales.
Gutiérrez hizo un llamado a la población para que evite comprar medicamentos institucionales, que no cuentan con los permisos y de los cuales se desconoce su procedencia.
“(Esas medicinas) vienen bajo lluvia, calor, pasan por el río, pudiendo esta situación generar algún reactivo a la persona que lo va a consumir”, advirtió el funcionario.
Presencia de cal en los medicamentos

Gutiérrez narró que un niño de cinco años de edad fue hospitalizado tras consumir un supuesto medicamento institucional que su familia adquirió en las calles ya que estaba a bajo precio. Aseguró que la contraloría le realizó estudios al fármaco y se comprobó que era solo 8 % de amoxicilina y el resto del componente era vitamina C.
El director de la Contraloría Sanitaria explicó que los permisos para laborar están siendo aprobados rápidamente. Detalló que a través del Sistema de Información Automatizada de Control y Vigilancia Sanitaria (Siacvisa) los comerciantes, empresarios y emprendedores pueden registrarse, siendo este el primer paso para solicitar el permiso.
De acuerdo con el diario La Nación, Gutiérrez visitó el municipio Ayacucho, ubicado al norte del estado Táchira, para supervisar los establecimientos comerciales. El funcionario levantó actas y decomisó medicamentos institucionales en abastos y farmacias que no cumplían con la permisología.