• De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ y Unión Afirmativa, la violencia en Venezuela hacia la comunidad sexo genero diversa es ejercida principalmente por funcionarios militares o policiales, por la familia, la comunidad o grupos conservadores en espacios privados o públicos | Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511)

El Estado venezolano continúa sin reconocer los derechos de la comunidad LGBTIQ+, una situación que impide documentar y atender los casos de discriminación y crímenes de odio contra esta población. Tampoco existen cifras oficiales en los organismos públicos en este ámbito, sin embargo, organizaciones de la sociedad civil se han dedicado a registrar el patrón de violencia hacia las personas sexo género diversas.

De acuerdo con el informe presentado el 17 de octubre por el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+), entre abril y septiembre de 2022 se registraron 37 casos de violencia, que incluyeron la física, los discursos de odio y agresiones discriminatorias en lugares públicos o privados hacia la comunidad LGBTIQ+.

En su informe del 11 de octubre, la organización no gubernamental (ONG) Unión Afirmativa también reveló que entre mayo y junio de 2021 hubo hasta 163 casos de discriminación en los 17 estados donde se hizo la encuesta, incluyendo la infringida por funcionarios policiales o militares, familiares, compañeros de trabajo o la comunidad. Esto involucra la violencia económica, física, psicológica, sexual y simbólica, como mensajes discriminatorios.

¿Cuáles son las prohibiciones que afectan a la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela?
Foto: EFE

Comunidad LGBTIQ+ sin protección del Estado en Venezuela

“Nos preocupa los discursos discriminatorios por parte de los voceros de organismos públicos”, dijo Glorielys Pérez, vocera del OVV LGBTIQ+. La ONG documentó un patrón de acoso, discriminación y extorsión en contra de, principalmente, hombres homosexuales (25 %) y las mujeres trans (25 %).

Leer más  Detuvieron a un instructor de gimnasio por acoso sexual a su expareja en Anzoátegui 

Aproximadamente 3 millones de personas se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+, según estima la coordinadora general de Unión Afirmativa, Quitera Franco. Para la ONG, los diagnósticos presentados en estos informes “tienen un gran valor” que permiten ofrecer datos sobre el patrón de violencia que existe hacia esta población y brinda la oportunidad de actuar y exigir mayor acción del Estado.

A pesar de haber aceptado la mayoría de las recomendaciones de distintos comités de organismos de las Naciones Unidas dirigidas a consolidar, tanto en la ley como en la práctica, los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diferentes, el Estado venezolano no llevó a cabo acciones concretas para lograr la inclusión legal y social de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LBTIQ)”, se puede leer en el informe de Unión Afirmativa.
Yendri Velásquez️ Activista DDHH - LGBTIQ+ Amnistía Internacional El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511)

¿Dónde denunciar actos de discriminación LGBTIQ+?

El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+, ofrece un servicio de recepción de denuncias para atender casos sobre hechos de discriminación.

Estas se pueden hacer a través de:

Página web: nomasdiscriminacion.org

Correo electrónico: denuncia@nomasdiscriminación.org

Números de teléfono: 0424-206-1493 / 0412–575-0503

La principal violencia la ejerce el Estado venezolano

Una de las principales violencias registradas por el OVV LGBTIQ+ fueron, en el 29,73 % de los casos registrados, los casos ejercidos por parte de los políticos y funcionarios del Estado, e incluyen la promoción de leyes discriminatorias, discursos de odio, comentarios LGBTIQ-fóbicos y ataques directos a activistas LGBTIQ+.

Leer más  Abogado de Carlos Julio Rojas denunció actuaciones irregulares de la Fiscalía

En el 48,1 % de los casos de discriminación a esta población registrados por Unión Afirmativa también fueron protagonizados por funcionarios policiales o militares y en el menor de los casos por familiares, compañeros de trabajo y la comunidad. En total, los encuestados afirmaron en un 76,9 % de los casos haberse sentido discriminados por ser una persona LGBTIQ+.

Unión afirmativa detalló que los casos de discriminación por parte de funcionarios ocurren de efectivos policiales a mujeres lesbianas (48,8 %) y mujeres bisexuales (28,6 %); y de funcionarios militares a hombres gays (10,5 %) y bisexuales (10 %). En este último caso, el 13,2 % de los encuestados señaló haber sido acosado o violentado por los cuerpos de seguridad.

Advierten sobre reclutamiento forzoso de personas para prestar servicio militar en Mérida

Limitaciones para la comunidad LGBTIQ+ en espacios públicos

En el 16,22 % de los casos reportados por el OVV LGBTIQ+, funcionarios policiales o de seguridad han discriminado a personas de la comunidad LGBTIQ+ en espacios públicos o de recreación, con acciones que incluyen: intimidación, acoso, extorsión y prohibición de permanecer en los espacios mediante amenazas de detención.

Leer más  Familiares de Wilevis Brito pidieron investigar su muerte: lo que se sabe

Igualmente, un 27,03 % de los testimonios sobre hechos de discriminación LGBTIQ+ documentados por el observatorio fueron registrados en espacios de recreación como plazas, parques, centros comerciales, bares, resultando en casos de acoso, amedrentamiento, persecución y prohibición de permanecer en esos espacios. Gran parte de estos hechos son denunciados en redes sociales.

Violencia intrafamiliar, de la comunidad y el entorno laboral

Según el OVV LGBTIQ+, el 5,40 % de los casos registrados corresponde a la violencia intrafamiliar que incluye intimidación, agresiones verbales y físicas y prohibición de entrar al hogar por motivos de orientación sexual o de género. Además de la familia, la discriminación también ocurre en la comunidad y el entorno laboral.

Marcha del Orgullo LGBTI+ Caracas El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511)

Unión Afirmativa indica en su estudio que el 18,8 % de las personas no binarias y el 14 % de las personas bisexuales sufrieron discriminación en entornos laborales. Una de las poblaciones que sufre mayormente discriminación son las mujeres trans (34,9 %), quienes son abusadas o violentadas en entornos donde viven.

Discriminación de grupos conservadores

13,51 % de los casos de violencia LGBTIQ+ fueron cometidos por grupos conservadores y de carácter religioso con el objetivo de obstaculizar iniciativas legales que protejan a las personas de esta población. Según el OVV LGBTIQ+, estos casos se presentan en, por ejemplo, ordenanzas a favor de la vida y la familia tradicional y la declaración de municipios provida y profamilia.

A juicio de distintos activistas, la presencia de grupos religiosos y conservadores en puestos de poder evita que se garanticen los derechos de la comunidad LGBTIQ+. De hecho, existen movimientos profamilia han llevado el debate a televisión y otros han reprochado a activistas; como el caso de discriminación de la diputada de la Asamblea Nacional afín al régimen Maribel Castillo contra la activista Richelle Briceño.

¿Cuáles son las prohibiciones que afectan a la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela?
Foto: EFE.

La inacción del Estado ante los crímenes de odio

La organización Unión Afirmativa pudo documentar 21 asesinatos y más de 100 crímenes de odio en los que se violó el derecho al estudio, al trabajo, al disfrute social, al descanso y a la movilidad. Parte de las víctimas fueron personas LGBTIQ+ y son cifras que contrastan con los 109 asesinatos documentados en esta población entre 2009 y 2017 por Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI).

Leer más  Abogado de Carlos Julio Rojas denunció actuaciones irregulares de la Fiscalía

El 72,7 % de los casos registrados por Unión Afirmativa no fueron denunciados por falta de acceso a las instancias correspondientes, por miedo, desconfianza o porque no se consideró grave el abuso. Pese a que esto ocurre, los activistas invitan a hacer las denuncias correspondientes para que quede registro de lo ocurrido.

Actualmente Venezuela es, junto a Paraguay, uno de los países más atrasados en la región en materia de legislación LGBTIQ+. De momento, las exigencias continúan por parte de esta población, quien busca el reconocimiento pleno de sus derechos, como el reconocimiento a la identidad de personas trans y el matrimonio igualitario.

Noticias relacionadas