- Los procesos en la universidades comenzaron el 18 de septiembre
Los bachilleres con cupo asignado a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI) a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI) y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) deben comenzar el proceso de inscripción en la casa de estudios a partir de su solicitud.
Para formalizar la inscripción, los nuevos ingresos deben dirigirse a la sede o núcleo para la entrega de los recaudos de documentos personales y académicos.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), que tiene varios núcleos en Distrito Capital y Miranda, publicó una lista de los requisitos que debe llevar el aspirante para formalizar la inscripción. Estos son:
– Planilla de asignación del cupo
– 1 fotocopia del título de bachiller
– 1 fotocopia de las notas certificadas
– 1 fotocopia de la partida de nacimiento
– 2 fotocopias ampliadas de la cédula de identidad
– 2 fotos tipo carnet y fondo blanco
– 1 carpeta marrón con gancho
¿Cómo imprimir la planilla de asignación de la OPSU?

-Ingresar a la página del SNI
-Iniciar sesión en la cuenta
-Seleccionar la pestaña “Resultados”
El sistema del SNI mostrará una sección de color verde con el resultado de las carreras seleccionadas y el índice obtenido para la asignación del cupo.
En la esquina superior de la pantalla se encuentra un ícono de tres puntos. El usuario deberá hacer clic y buscar la opción “Imprimir”.
El aspirante también puede optar por guardar una captura de pantalla de la asignación del cupo y acudir a un centro de copiado para solicitar la impresión del mismo.
¿Cuáles son las fechas de inscripciones?
El proceso de preinscripción para los lapsos 2023-2 y 2024-1 comenzó a partir del 18 de septiembre. Sin embargo, cada universidad es autónoma de los periodos de recaudación de documentos, por lo que es importante que cada aspirante acuda a la sede asignada para verificar las fechas definitivas.
¿Cuáles son las otras opciones de ingreso a las universidades públicas en el país?
La mayoría de las universidades venezolanas establecen pruebas de ingreso para la población de egresados de educación media y diversificada. En Venezuela, existen dos tipos de universidades públicas: las universidades nacionales autónomas y las universidades nacionales experimentales.
Universidades nacionales autónomas
Son casas de estudio autónomas, es decir, que gozan de autonomía académica, administrativa y financiera. En Venezuela existen 11 universidades nacionales autónomas:
– Universidad Central de Venezuela (UCV)
– Universidad de Los Andes (ULA)
– Universidad Simón Bolívar (USB)
– Universidad de Carabobo (UC)
– Universidad de Oriente (UDO)
– Universidad de Zulia (LUZ)
– Universidad del Zulia Núcleo Maracaibo (LUZ-NM)
Universidades nacionales experimentales
En todo el territorio nacional existen 16 universidades nacionales experimentales:
– Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)
– Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG)
– Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)
– Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
– Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
– Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA)
– Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
– Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE)
– Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO)
– Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UNEMAR)
– Universidad Nacional Experimental de Táchira (UNET)
– Universidad Nacional Experimental de la Región Zuliana Dr. José Gregorio Hernández (UNERMB)