- Los manifestantes realizaron una propuesta para eliminar cuatro artículos del Código Penal que penalizan el aborto | Foto principal: EFE
Decenas de activistas y organizaciones no gubernamentales (ONG) de Venezuela protestaron el jueves 28 de septiembre frente a la sede de la Asamblea Nacional, en el centro de Caracas, para exigir la legalización de aborto.
En la manifestación, predominó el color verde que identifica esta lucha, y la mayoría de los asistentes, mayoritariamente mujeres, corearon consignas y alzaron carteles con mensajes en los que exigían que la interrupción del embarazo sea “legal, seguro y gratuito”.

“Ni presa por abortar ni muerta por intentar”, “ser madre es una decisión, no una imposición” y “fuera la religión de nuestros ovarios”, fueron algunas de las consignas que gritaron las activistas.
“Es una necesidad, es parte de nuestros derechos humanos”, dijo a la agencias de noticias EFE la psicóloga Bolívar Pérez, miembro de una organización que trabaja con sobrevivientes de violencia de género, quien aseguró que, en Venezuela, el aborto “es ilegal incluso en casos de abuso sexual”.
Aseguró que, si bien mujeres de “todos los estratos sociales abortan”, quienes las mujeres de escasos recursos tienen mayor probabilidad de morir durante esta práctica.

La activista y abogada Richelle Briceño expresó a EFE que Venezuela es uno de los países que, a su juicio, criminaliza a las mujeres por abortar.
Responsabilizan al Estado por el embarazo precoz
La activista destacó que Venezuela es el país con la mayor tasa de embarazo precoz de Suramérica, por lo que responsabilizó al Estado venezolano.
“Esto no es más que el producto de un Estado que ha olvidado sus obligaciones en cuanto a educación sexual y reproductiva”, añadió.

El grupo de manifestantes propuso una ley que contempla la eliminación de cuatro artículos del Código Penal, en los que se establecen penas de prisión para las mujeres que se provoquen abortos.
En enero de este año, el alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU (Acnudh), Volker Türk, instó al régimen de Nicolás Maduro a que revise las normas que penalizan el aborto y provocan la muerte de mujeres.
Países de Suramérica donde se ha despenalizado el aborto:
-Cuba (1961)
-Uruguay (2012)
-Argentina (2020)
-Colombia (2022)
-México (2023)
Penalización de aborto en Venezuela
Las penas contra el aborto en Venezuela están tipificadas en el Código Penal. Las condenas varían entre dos meses a seis años de cárcel, dependiendo del agravante.
El artículo 432 de dicha norma establece que la mujer que abortan intencionalmente, valiéndose para ellos de medios empleados por ella misma o por un tercero, será condenada con prisión de seis meses a dos años.

Mientras que la persona que provoque el aborto, con su consentimiento de la embarazada, será castigado con 12 o 30 meses de cárcel, según el artículo 433 del Código Penal.
“Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para efectuarlo, sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y será de cuatro a seis, si la muerte sobreviene por haberse valido de medios más peligrosos que los consentidos por ella”, se lee en dicha norma.

En cambio, la ley penaliza con prisión de entre 15 meses a tres años a las personas que practiquen un intento de aborto a una mujer sin su consentimiento o contra su voluntad. En caso de que el aborto se efectue, la condena será de entre tres a cinco años de cárcel.
“Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere la muerte de la mujer, la pena erá de presidio de seis a doce años. Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo se aumentarán en una sexta parte”, detalla el artículo 434.
Con información de EFE