- Hay diferentes maneras de contribuir con el medioambiente desde el hogar. En esta nota te contamos cómo aprovechar algunos residuos y otorgarle una segunda oportunidad a cada uno de ellos
Este texto se publicó originalmente el 26 de enero de 2023.
En el Día Mundial de la Educación Ambiental se busca crear conciencia e intensificar la preocupación por la disposición final de los residuos sólidos en Venezuela. Aunque existen varias iniciativas que actualmente impulsan el reciclaje, la realidad es que la educación ambiental y la búsqueda de opciones para solucionar estos desafíos se debe empezar desde casa.
Por ese motivo, el equipo de El Diario conversó con Vanessa Quintero, fundadora de la primera escuela ambiental en Margarita, estado Nueva Esparta, quien actualmente lleva adelante un programa social para que niños de la playa El Yaque conozcan cómo gestionar los residuos y que toda la comunidad tome conciencia sobre la importancia de que no terminen en un vertedero.
Vanessa se encarga de hacer recopilación en las orillas de la playa y es pionera en la recolección diferenciada. Desde su salón de clases, un espacio construido con materiales reciclados, enseña a sus alumnos y a los habitantes de su sector sobre la importancia de la conciencia ambiental. A partir de allí, con la recepción de estos residuos, profundiza sobre cómo los residuos pueden ser reinsertados en el hogar o en espacios útiles para la comunidad.

Algunos conceptos para tener presente.
¿Qué se puede reciclar desde casa?
Inicialmente se debe conocer la clasificación de los residuos que se tienen en casa para separarlos de forma adecuada y así tener un buen manejo de la basura. Este será el primer paso, dice Vanessa, para que las personas, desde sus hogares, puedan contribuir con el proceso para encaminar estos residuos a un debido tratamiento.
La clasificación de envases o recipientes debe ser de la siguiente forma:
1. Orgánico: en estos envases se deberá depositar residuos como cáscaras de huevos y frutas, restos de vegetales y todo aquello que sean restos de alimentos.
2. Vidrio: será todo aquello que se pueda romper, como botellas, ventanas, espejos, vajillas y todos los artículos que ya no se utilizarán.
3. Metal: envase asignado para elementos que contengan productos como acero o aluminio.
4. Papel y cartón: aquí es posible depositar las hojas que ya no se utilizarán, las etiquetas de envases, empaques y materiales de este tipo.
5. Otros: en este se depositan los residuos que no tienen lugar en las anteriores categorías.
Ideas para promover el reciclaje desde casa

1. No botar las botellas: ¿por qué?
Las botellas de refresco o envases de plástico son elementos a los que se les puede dar una segunda oportunidad de vida útil. Vanessa Quintero sugiere la elaboración de ecobloques, así como también la transformación de estos residuos en macetas para plantas o incluso paredes decorativas. La ambientalista mencionó que en la escuela ambiental existe una pared que fue construida con más de 100 botellas de plástico y de vidrio.
Asimismo, los ecoladrillos no son más que botellas plásticas rellenas de envases o envolturas. En estos se pueden depositar cientos de envoltorios de plástico, dándole así una segunda oportunidad a lo que se piensa que es basura.
2. Bolsas reutilizables
Existen diversas compañías y grandes almacenes de cadena que venden o incluso regalan bolsas que se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario y posible.
Una pequeña acción que tiene gran impacto, dice Vanessa, es preservar estas bolsas y adjudicarle un nuevo uso dentro del hogar.
3. Frascos vacíos
Estos recipientes son muy útiles para poder guardar aquellos objetos y artículos pequeños como especias, joyas, juguetes, hilos, agujas, entre otros objetos.
4. Renueve y transforme lo que ya no utilice
Muchas personas mantienen en su clóset prendas de vestir que no utilizan. También se contribuye al reciclaje al reutilizar telas viejas para confeccionar piezas para unos cojines, sacar botones, entre otras cosas.
5. Piense en el abono natural o compostaje
El compostaje es un proceso natural que contribuye con el planeta. A partir de residuos alimenticios como cáscaras de frutas y hojas es posible fertilizar una tierra rica en abonos que le ayudarán a mantener sus plantas libres de químicos.
Una solución
Iniciativas como la escuela ambiental de El Yaque son solo una prueba a pequeña escala de la solución a la disposición final de materiales reciclables. “Es importante crear conciencia en el manejo de la basura en Venezuela. Aunque es muy poco lo que se sabe actualmente sobre el reciclaje siempre hay razones para empezar a cuidar al planeta”, concluyó Vanessa Quintero.
De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solamente se ha reciclado un 9 % de todo el plástico que la humanidad ha producido a lo largo de toda la historia. Por otra parte, un reportaje realizado por National Geographic señala que, para 2050, casi todas las especies de aves marinas del planeta comerán plástico.
Por esta razón, es importante incentivar a la ciudadanía a adoptar maniobras o acciones que contribuyan al medioambiente y a la sociedad.