Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha designada en 1993 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para evaluar el estado de la libertad de prensa en los países y denunciar los ataques contra los comunicadores y periodistas.
De acuerdo con la organización internacional, la libertad de prensa es el derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día. Ante esto, pueden ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción durante el ejercicio de su profesión.
“El Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia”, se lee en el apartado de las Naciones Unidas sobre esta fecha.
En el caso de Venezuela, al menos 13 trabajadores de la prensa han sido detenidos entre 2021 y 2025 por autoridades de seguridad del Estado, de los cuales varios fueron privados de libertad mientras realizaban coberturas periodísticas.
Una de las aprehensiones más recientes fue la de la reportera Nakary Mena, quien fue detenida el 8 de abril de 2025 en Caracas junto con su esposo. A ambos se les acusó de presuntamente instigar al odio. Otro de ellos detenido es el periodista y político Biagio Pilieri, privado de libertad el 28 de agosto de 2024 por supuesta conspiración, asociación para delinquir, terrorismo, instigación al odio y traición a la patria.
Los 13 trabajadores de la prensa detenidos en Venezuela
1. Nakary Mena Ramos: detenida el 8 de abril de 2025 en Caracas junto con su esposo, luego de que el Tribunal 1 de Control dictó privativa de libertad. Mena fue enviada al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) y a su esposo el Rodeo II.
El Ministerio Público (MP) acusó a la reportera de Impacto Venezuela y a su esposo, Gianni González, por instigación al odio y publicación de noticia falsa.
2. Rory Branker: El periodista de La Patilla fue detenido el 20 de febrero de 2025 en Caracas. Al día siguiente, funcionarios de seguridad allanaron la casa del comunicador y se llevaron sus computadoras.
Por su parte, el 26 de febrero, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó que la aprehensión fue por presunta extorsión y difusión de información falsa.
3. Leandro Palmar: lo detuvieron el 9 de enero de 2025 en Maracaibo, estado Zulia. La privativa de libertad se llevó a cabo mientras este periodista de LUZ Radio se encontraba cubriendo una protesta que se realizó en la plaza La República.
Las autoridades le imputaron a Palmar los presutnos delitos de terrorismo, incitación al odio y alteración del orden público.
4. Belises Cubillán: el productor audiovisual fue detenido el 9 de enero de 2025 en Maracaibo (Zulia) cuando realizaba la cobertura de la manifestación junto a Leandro Palmar.
Al igual que Palmar, a Belises Cubillán le imputan los delitos de terrorismo, incitación al odio y alteración del orden público. Además, se desconoce el lugar de su detención.
5. Julio César Balza: privado de su libertad el 9 de enero cuando cubría la manifestación de la oposición que se llevó a cabo en Chacao; desde las 4:00 pm, convocada por el partido Vente Venezuela.
En febrero de 2025, los padres de Balza intentaron presentar un habeas corpus ante el Ministerio Público, pero no recibieron el documento, reportó la organización Espacio Público.
6. Biagio Pilieri: su detención ocurrió el 28 de agosto de 2024 en Caracas. El periodista se encontraba en una concentración convocada por la líder opositora María Corina Machado.
En una publicación en la red social X, la coalición precisó que la última ubicación del dirigente opositor fue en la sede de El Helicoide.
De acuerdo con el CNP, a Pilieri lo acusan de los delitos de conspiración, asociación para delinquir, terrorismo, instigación al odio y traición a la patria. El 29 de agosto, las autoridades allanaron la casa del dirigente en el estado Yaracuy.
7. Víctor Ugas: detenido el 19 de agosto de 2024 en Caracas. La privativa de libertad contra Ugas se dio tras un conflicto con el tiktoker Emmanuel Marcano.
Al comunicador le imputaron el delito de incitación al odio y el 25 de agosto de 2024 informaron sobre su traslado a la cárcel Yare III, en el estado Miranda.
Entre el 4 y 6 de febrero, el periodista ingresó en un hospital por complicaciones con el asma en el centro de detención donde se encontraba recluido, informó Espacio Público.
8. Roland Carreño: el 2 de agosto de 2024, las autoridades detuvieron al periodista y miembro del partido Voluntad Popular Roland Carreño, quien ya había estado en prisión entre 2020 y 2023. El 18 de octubre lo habían liberado como parte de los Acuerdos de Barbados.
Por otro lado, el abogado Joel García confirmó que Carreño se encontraba recluido en El Helicoide, en Caracas. A Carreño lo imputaron de los delitos de terrorismo, traición a la patria y asociación para delinquir.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares el 8 de agosto de 2024.
9. José Camero: el comunicador y activista político fue aprehendido el 3 de agosto de 2024 en Guárico. De acuerdo con Espacio Público, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) lo bajaron de un carro y se lo llevaron en una camioneta.
El CNP denunció que a Camero lo acusaron falsamente de delitos de terrorismo. Varias ONG han alertado sobre la salud de este periodista, debido a que presenta un síndrome coronario agudo y una lesión oclusiva coronaria.
De acuerdo con Espacio Público, Cameró está recluido en un calabozo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Guárico.
10. Gabriel González: el periodista y miembro de comunicaciones de Venezuela fue privado de su libertad el 17 de junio de 2024.
De acuerdo con la versión de la líder opositora María Corina Machado, González salió a comprar algo para almorzar cuando lo interceptaron agentes del Sebin y lo trasladaron a El Helicoide.
Asimismo, el CNP denunció que su detención se realizó sin orden judicial y que lo imputan falsamente de los delitos de asociación para delinquir e incitación al odio.
11. Luis López: el periodista del diario La Verdad de Vargas se encuentra detenido desde el 14 de junio de 2024 en La Guaira.
El comunicador se dirigía a cubrir una protesta, el SNTP denunció que el las autoridades no dieron a conocer información sobre su paradero. A López lo imputaron de los delitos de asociación para delinquir e incitación al odio.
12. Carlos Julio Rojas: la aprehensión se llevó a cabo el 15 de abril de 2024, de acuerdo con el fiscal general, Tarek William Saab.
Las autoridades imputaron a Rojas por los delitos de terrorismo, conspiración, asociación e instigación para delinquir y magnicidio en grado de tentativa.
Saab también acusó al comunicador de supuestamente ejercer de “instigador y operador logístico en el intento de magnicidio” contra Nicolás Maduro. El periodista se encuentra detenido en El Helicoide, sede del Sebin ubicada en Caracas.
13. Ramón Centeno: está detenido desde el 12 de febrero de 2021 luego de que realizara una entrevista a funcionarios del gobierno. Actualmente, se encuentra recluido en el Comando Nacional Antidrogas (CNA), en Caracas.
De acuerdo con el CNP, Centeno presenta dificultades para caminar y otros problemas de salud. Las autoridades lo acusaron de los delitos de tráfico de influencias, asociación para delinquir y usurpación de funciones.
Represión contra la prensa en Venezuela
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela ha denunciado en reiteradas ocasiones la detención de los 13 trabajadores de la prensa. A esta denuncia se han sumado organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones civiles, quienes exigen su inmediata liberación.
“En los últimos años, hemos sido testigos de un deterioro alarmante en las condiciones del ejercicio de los periodistas: detenciones arbitrarias, cierres de medios y persecución sistemática”, afirmó el secretario general del CNP de Caracas, Edgar Cárdenas, citado en una nota de prensa, en declaraciones a medios de comunicación el 16 de abril de 2025.
A su juicio, la represión contra los trabajadores de la prensa se intensificó tras las protestas poselectorales de 2024.
Por su parte, la ONG Reporteros Sin Fronteras coincidió con que la persecución deliberada de reporteros se ha intensificado desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
“Todos ellos (los trabajadores de la prensa) se enfrentan a cargos infundados de terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir, acusaciones que el gobierno de Venezuela ha utilizado en repetidas ocasiones para acallar las voces disidentes y que pueden conllevar penas de hasta 20 años de prisión”, se lee en el documento publicado el 26 de febrero.