Los periodistas venezolanos dan lo mejor de sí hasta en los peores momentos

Daniela León
9 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Este 27 de junio se conmemora el Día del Periodista en Venezuela. En esta oportunidad la celebración se desarrolla en medio de una pandemia que representa mayores retos para la profesión. Foto principal: AFP

Restricción de la libre circulación, mayor control sobre la información por parte del régimen, calles vacías, riesgo latente de contraer covid-19, así como la intensificación de una crisis sanitaria, política y social es parte de la realidad que debe enfrentar el periodismo venezolano en 2020.

La forma en la que los comunicadores sociales ejercen su profesión sufrió un giro radical después del 13 de marzo, día en el que se dieron a conocer los primeros casos de coronavirus en el país. 

Los periodistas venezolanos dan lo mejor de sí hasta en los peores momentos
Foto: Víctor Salazar

“Los primeros días del confinamiento me impactó mucho ver la entrada hacia Petare tomada por un gran número de funcionarios de seguridad y una carpa militar en el hospital Pérez de León mientras había gente afuera esperando para ser atendida por un médico. Fue algo que me hizo darme cuenta de que era cierto lo que estaba pasando”, relató para El Diario, Luis Gabriel Patiño, reportero de Vpi Tv y de Unión Radio, sobre la cuarentena.

Observar el contraste de cómo una parte de la población puede lavarse las manos a diario, usar tapabocas y resguardarse en sus hogares; mientras que otros viven en situación de calle sin recibir respuesta de ningún organismo y, por lo tanto, están más expuestos a contraer covid-19, marcó a Patiño, que debe hacer recorridos por la ciudad de Caracas para sus reportes diarios. 

Los periodistas venezolanos dan lo mejor de sí hasta en los peores momentos
Imagen del 7 de mayo en Caracas. Foto: Fabiana Rondón

Además de la posibilidad de contagiarse, los reporteros de calle deben lidiar con detenciones, acoso o agresiones por parte de funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) ha registrado hasta la fecha 40 hechos de este tipo, la mayoría de ellos en estaciones de servicio de gasolina o protestas.

Más allá de la pandemia

El reportero Luis Gabriel Patiño considera que una característica del periodista es que puede adaptarse a las situaciones de crisis y dar una buena cobertura de los hechos, a pesar de los obstáculos. 

Sin embargo, ser periodista no siempre estuvo en los planes de Patiño. Luego de graduarse de bachiller en el Colegio Italo-Venezolano de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, enfrentó el dilema de decidir entre la carrera de Arquitectura o la de Comunicación Social. 

Los periodistas venezolanos dan lo mejor de sí hasta en los peores momentos
Luis Gabriel Patiño

Para su familia, el periodismo era una carrera sin futuro, por lo que había pensado en descartarla, pero al ver el pénsum de Arquitectura decidió, en último momento, inscribirse en Comunicación Social. 

Luego de cinco años se graduó como licenciado en esa profesión (mención corporativo), pero su primera experiencia profesional fue en televisión, algo que, según comenta, marcó toda su carrera. 

Tras varios años como reportero en la región oriental, recibió en 2019 una oferta para ser ancla del noticiero de fin de semana en Globovisión. Aprovechó la oportunidad y viajó a Caracas, ciudad donde continuó como reportero del Circuito Unión Radio. En enero de 2020 se retiró de Globovisión para formar parte del equipo de Vpi Tv. 

El Caracas su vida laboral se hizo cada vez más activa, por lo que dejó su entretenimiento y momentos de ocio a un lado por mucho tiempo. Admite que le agrada la persona en la que se convirtió, pero a veces siente que necesita un respiro. 

“Es muy duro que venga un jefe de un medio a pegar cuatro gritos a quien cometió un error que, en la mayoría de los casos, se puede enmendar. Además que quienes se llevan la peor parte somos los periodistas que pateamos la calle y nos exponemos a diario”, añadió. 

Leer más  Ofrecerán asistencia consular a los familiares de los venezolanos que murieron en República Dominicana: los detalles

Destacó que ha tenido más experiencias buenas que malas en los medios de comunicación y que sus compañeros y jefa de Unión Radio han sido como una familia que encontró en Caracas. 

Con ganas de seguir sumando momentos únicos en su camino como periodista, Patiño es un representante del gremio que lucha por defender la información y la veracidad en un país dominado por la censura. Así como otros colegas, está enamorado de su profesión.

https://www.instagram.com/p/CB8GefZHBAx/

El reto más grande del periodismo venezolano

Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa (SNTP), asegura que el mayor obstáculo para el ejercicio del periodismo es la “dictadura de Nicolás Maduro”, que no permite a los periodistas trabajar en un país democrático y en el que la crítica está prohibida. 

“Quienes manejan el poder no soportan la disidencia ni el cuestionamiento, más bien refuerzan un modelo en el cual se niegan las garantías para el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos. En ese contexto son muchísimas las restricciones que tenemos los periodistas venezolanos para el ejercicio de nuestra profesión”, indicó el periodista en entrevista para El Diario

Los periodistas venezolanos dan lo mejor de sí hasta en los peores momentos
Marco Ruiz. Foto: Caraota Digital

Explicó que los voceros del régimen han normalizado el discurso que criminaliza a los periodistas y medios de comunicación por cumplir las funciones de denunciar e informar. Añadió que estos políticos se apoyan de un “amplio catálogo de leyes” que obstruyen la labor de los medios y promueven la censura. 

Entre algunos de esos textos incluyó a la Ley de responsabilidad social en radio, televisión y medios electrónicos, la Ley de telecomunicaciones y el Código Orgánico Procesal Penal, que abordan el tema de los medios de comunicación, según dijo, con un “criterio de perseguir y castigar”. 

Ruiz insistió en que una medida que dejó herido el periodismo nacional fue la monopolización de los medios impresos a través de la importación y nacionalización de papel. “Se premia y se castiga a los periódicos de acuerdo a la línea editorial que tengan”, 

El secretario del SNTP señaló que la presencia de la pandemia por covid-19 en Venezuela ha empeorado las condiciones para los periodistas, debido a que, según comenta, el régimen ha centralizado la información sanitaria y criminaliza a quien acude a fuentes “no oficiales”. 

“Se pretende establecer una línea única de información, a través de un guion que se lee todos los días en los canales del Estado”, sentenció.

Dijo que el amedrentamiento en contra de profesionales y trabajadores de salud por ofrecer declaraciones a periodistas también reduce el número de fuentes a la que pueden acudir los medios. 

Para este 2020 Ruiz considera que el reto más grande del periodismo es subir la cuesta de la censura que, a su juicio cada día es más alta. “Cada vez conoce mecanismos más sofisticados y que cada vez denota más la intención definitiva de silenciar a los medios que quedan y a los nuevos que han surgido precisamente frente al acorralamiento de los medios tradicionales”.

El vocero del SNTP insiste en que los periodistas venezolanos seguirán luchando por vencer esos obstáculos durante la pandemia del coronavirus y en lo que está por venir en el futuro, siempre con la premisa de que el periodismo debe buscar la verdad y ejercer contraloría social para que los ciudadanos puedan estar mejor informados.  

Daniela León
9 Min de lectura