- Estos caracoles son una especie invasora que llegó a al país por tráfico ilegal y es difícil de erradicar porque no tiene depredadores naturales | Foto: Departamento de Agricultura de Estados Unidos
La llegada de la temporada de lluvias propicia la aparición de caracoles africanos en algunas zonas de Venezuela. Esta especie invasora llegó al país como consecuencia del tráfico de especies.
Hace 25 a 30 años, turistas brasileños llevaron a su país ejemplares de esta especie que, con el paso del tiempo, llegó a varios países latinoamericanos.
Los municipios Baruta y El Hatillo suelen ser foco de aparición de caracoles africanos en Caracas, debido a la amplia vegetación en sus urbanizaciones. Sin embargo, este año también han aparecido en los estados Cojedes, Aragua y Trujillo, de acuerdo con reportes de usuarios de Twitter.
Cada año, al aumentar la humedad, estas localidades de Caracas presencian el crecimiento de la especie.
Nocivos para la salud agraria y humana
Los caracoles africanos pueden devorar vegetación y plantaciones sin ningún problema, pues se alimentan de al menos 200 plantas. Debido a esto, la proliferación de esta especie puede generar un desequilibrio en el ecosistema donde se encuentra y afectar la biodiversidad del lugar.
Esta especie invasora también tiene características carroñeras, porque se alimentan de cadáveres de animales como pequeños roedores. Esta particularidad tiene como consecuencia que el caracol pueda transmitir bacterias y parásitos dañinos para la salud humana.

El epidemiólogo y pediatra explicó que los niños pueden ser particularmente susceptibles a contraer estas bacterias. Debido a su tamaño y colores estos ejemplares pueden llamar la atención de los más pequeños, por lo que podrían agarrarlos sin tomar precauciones por desconocimiento.
¿Cómo controlarlos?
Luis Echezuría, médico epidemiólogo, asegura que el control de los caracoles africanos debe realizarse a través de intervención humana, debido a que no tiene depredadores naturales.
El especialista recomendó que el operativo de control debe ser organizado por la comunidad donde aparezcan los caracoles africanos, además sugiere que no participen niños en el control de la plaga.
El médico insistió en que las comunidades deben actuar para evitar el aumento de caracoles africanos en localidades venezolanas. Considera que su control debe ser igual de riguroso que el realizado para erradicar plagas de insectos y roedores.
Además de estas recomendaciones, el epidemiólogo señala que existen tutoriales sobre el manejo de esta especie disponibles en Internet, pero también se puede pedir asesoría a instituciones como municipales Salud Baruta antes de ejecutar estos planes.
3 comentarios
Hola. Debo mencionar que tengo caracoles africanos en mi jardín y hasta ahora no han perjudicado el ambiente; al contrario controlan los siete cueros o babosas; aparte que los gavilanes se lo llevan y lo dejan caer para luego consumirlos. Creo que sí hay depredadores naturales, los he visto.
Buen día. En Valencia, Edo. Carabobo también hay caracoles africanos, en cantidades considerables. Opino como Zaida Castillo en cuanto a los gavilanes y su voraz apetito hacia los caracoles, sin embargo estoy consciente que no es suficiente control para la cantidad de animales que hay. Debería haber una participación más activa de parte de los entes gubernamentales y la población.
Buenas tardes hasta ahora no esta comprobado los depredadores naturales, por lo cual existe ya un protocolo establecido por el Ministerio del Poder Popular Para el Ecosocialismo, el cual consiste en recojer los caracoles con guantes y colocarlos en un tobo con agua y sal y dejarlos tapado por 4 horas, luego abre un hoyo de 30-50 cm y los entierra ese es el método oficial yo trabajo con esa materia