- El equipo de El Diario conversó con un experto en vacunas sobre las ventajas y desventajas de alargar el tiempo de espera entre ambas dosis
Las jornadas de vacunación contra el covid-19 en Venezuela presentaron retrasos en los últimos días. Personas que fueron a los centros de inmunización para recibir su segunda dosis denunciaron que sus citas fueron postergadas al menos un mes.
Esta medida causó indignación, nerviosismo y rechazo en la población. Incluso esto originó protestas en espacios como los alrededores del Hotel Alba Caracas, uno de los centros de vacunación más grandes de la capital del país.
Aunque este retraso en la vacunación con las segundas dosis mantiene alarmada a la ciudadanía, la extensión de este plazo puede tener algunos beneficios individuales y colectivos.
#21Jun | "Se va a colocar la vacuna de acuerdo a la fecha de su tarjeta, el mes siguiente. Si le toca el #19Jun entonces es el #19Jul", explicó una funcionaria del proceso de vacunación en el Hotel Alba Caracas.
— El Diario (@eldiario) June 21, 2021
📹: @aymaralorenzo pic.twitter.com/U9D5GAZRAo
Qué significa para quienes esperan su segunda dosis
Alejandro Risquez, epidemiólogo y experto en vacunas, explicó para El Diario que históricamente se ha demostrado que cuando una vacuna de refuerzo tiene un pequeño retraso es beneficioso, porque causa una respuesta inmunológica más fuerte y duradera.
Indicó que los estudios que se han hecho con la vacuna rusa Sputnik V, una de las que conforman el plan de vacunación venezolano, demostraron que el intervalo de tiempo entre la primera y la segunda dosis puede ser de hasta 90 días. Inicialmente se había recomendado esperar 21 días para completar el esquema.
Es decir, las personas a las que les reprogramaron la cita para la segunda dosis de la Sputnik V hasta ahora continúan dentro de un plazo adecuado para adquirir una buena respuesta inmune.
También te recomendamos
Vacuna china Sinopharm: ¿Por qué la identifican en las tarjetas de vacunación como Vero Cell?n
¿Pierde efecto la vacuna si no se pone la segunda dosis el día de la cita?
El especialista aclaró que hasta ahora no está demostrado que alguna de las vacunas contra el covid-19 pierda su efecto de protección si se retrasa la aplicación de la segunda dosis.
“Esa vacuna no se pierde, a menos que el intervalo de tiempo sea extremadamente largo. Si se retrasa unas semanas, el cuerpo retoma su curso y alcanza niveles de protección muy buenos. Si una persona se pone hoy una vacuna de hepatitis B, se pone el refuerzo en un mes y luego en seis meses. Ese es el esquema regular, pero si se retrasa ocho meses o un año va a alcanzar igualmente niveles de inmunidad buenos”, detalló.

Risquez indicó que esto ocurre frecuentemente en los esquemas de vacunación de los niños. Detalló que a esas vacunas se les denomina “de rescate”, porque son capaces de proteger sin cumplir necesariamente el plazo establecido.
Implicaciones para la población en general
Estos retrasos tienen características positivas y negativas para la población en general, por lo que el especialista resaltó cuáles aspectos deben conocer los ciudadanos que solo recibieron la primera dosis hasta el momento.
Risquez explicó que si el plan de vacunación nacional se enfoca en vacunar a la mayor cantidad de personas en poco tiempo con la primera dosis, se puede producir un efecto de inmunidad colectiva.
La desventaja de este aspecto es que esta inmunidad tiene un porcentaje menor de eficacia. Otro aspecto desfavorable es que se retrasa el cronograma de vacunación en general.
Aclaró que esta estrategia de poner la primera vacuna masivamente solo se puede tomar con la fórmula de Sinopharm, porque ambas dosis son iguales.

La desinformación sobre un plan o cronograma de vacunación claro contra el covid-19 ha sido una constante en el país, afirmó Risquez. Esto es lo que más preocupa a los ciudadanos.
Añadió que otra consecuencia de este retraso de la vacunación es el aumento del nerviosismo y la ansiedad en la población. “Mucha gente quiere vacunarse y quiere tener las vacunas completas, pero es un sacrificio que se puede asumir para alcanzar una inmunidad colectiva”.
Algunos países que retrasaron la vacunación con segundas dosis
En España, Reino Unido, Australia y Chile se registraron retrasos en la vacunación con segundas dosis por distintos motivos. No obstante, lo reportado por medios de comunicación indica que no hubo mayores consecuencias por esas reprogramaciones.
Reino Unido fue el primer país en alargar el plazo inicial establecido entre ambas dosis de las vacunas. Esta decisión la tomó el gobierno, porque las autoridades nacionales prefirieron proteger a más personas con una primera vacuna y aplazar el uso de la segunda.
Recientemente escasearon las vacunas de Pfizer/BioNTech en algunas regiones de Australia, por lo que sus habitantes deben esperar al menos seis semanas para recibir la segunda dosis.
Chile está atravesando un escenario similar al de Australia. Ciudadanos han denunciado que no han llegado las segundas dosis a algunos centros de vacunación.
En España se retrasó el uso de la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca, luego de que aparecieron casos de trombos en personas que recibieron una primera inyección. Dos meses después, dieron la opción de vacunarse con la segunda dosis de AstraZeneca y con una de Pfizer/BioNTech.
César Bustos, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes en Chile, dijo en una entrevista a La Tercera que en ninguno de estos países existe todavía un registro de una mala respuesta inmune por el retraso en la vacunación con la segunda dosis.
Pese a que aumentar el tiempo entre ambas dosis puede ser beneficioso para el sistema inmune, diversas organizaciones no gubernamentales han exigido que, por respeto, se cumpla con los plazos indicados y se le informe oportunamente a los ciudadanos si hay alguna modificación en el cronograma de vacunación.
También te recomendamos
Aumenta la ocupación en hospitales de Venezuela a pesar de las jornadas de “vacunación masiva”