- Activistas por los derechos humanos y miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sumaron a la convocatoria que tenía como objetivo celebrar la diversidad y exaltar las exigencias ante el Estado venezolano
El domingo 2 de julio grupos civiles y organizaciones por los derechos humanos se movilizaron en Caracas para participar en la marcha del Día del Orgullo 2023. El recorrido inició en los alrededores del parque Generalísimo Francisco de Miranda, en Los Dos Caminos y finalizó en las cercanías de la sede del Centro Nacional Electoral (CNE) en Plaza Venezuela.

Activistas realizaron la entrega de un documento en el que solicitaron al CNE el reconocimiento del cambio de identidad como un derecho humano para las personas trans.



En Venezuela, la marcha del Orgullo LGBTQ+ se conmemora para exigir al Estado venezolano políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las personas sexodiversas. En el país no existe una ley que promueva el reconocimiento de la identidad para las mujeres o hombres trans, como tampoco hay avances para la aprobación del matrimonio igualitario o una legislación que castigue los crímenes de odio.

¿Por qué se celebra el Día del Orgullo?
Se conmemora cada 28 de junio porque para esta fecha comenzaron los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE UU) en el año 1969. Se considera que este suceso marcó el inicio del movimiento de liberación homosexual en todo el mundo.
A la concentración acudieron políticos como la candidata a las primarias de la oposición y abogada Tamara Adrian, así como la Miss Venezuela 2023, Diana Silva. La reina de belleza estuvo acompañada de Bárbara Párraga, quien recientemente se coronó como Miss Teen International 2023.


El equipo de El Diario asistió a la marcha de este año 2023 para darle voz a las exigencias de cada ciudadano que decidió asistir a las convocatoria por el Día del Orgullo LGBTQ+ en Caracas. A continuación, estos fueron sus testimonios:

El Día del Orgullo en otras partes del mundo
Aunque el Día del Orgullo se conmemora cada 28 de junio, las marchas se realizan en días distintos dependiendo de cada país.
En España, por ejemplo, la celebración fue pautada para el domingo 2 de julio. En casos como Ecuador, Perú y otros países de Latinoamérica las concentraciones se realizaron el sábado 1° de julio.
Yefri Machado
Decidió marchar porque considera que la visibilidad es fundamental en la búsqueda de derechos fundamentales que debe garantizar el Estado venezolano. A su juicio, participar en cada actividad de la comunidad LGBTQ+ es una muestra de apoyo para una población que normalmente es ignorada y excluida en la sociedad venezolana.

“El mes del Orgullo significa empoderarnos, es salir a decir que existimos y que también somos válidos para la sociedad. Por lo tanto, merecemos derechos, visibilidad y que no haya más violencia contra la comunidad”, dijo Machado.

Yimbers Brito
El activista de la organización no gubernamental (ONG) País Narrado acudió a la marcha porque considera que la visibilidad es fundamental para promover un cambio social en la sociedad. Indica que fomentar la empatía y la deconstrucción de los prejuicios son los primeros pasos para crear conciencia sobre la libertad y los derechos humanos.

“Somos iguales en dignidad y derechos. Es momento de abrir la mente. Descontruirnos es la mejor manera de poder aprender y tener empatía con un colectivo que es invisibilizado”, comentó Brito.

Sam Ferreira

Bajo el lema de las vidas de las personas queer también importan, refiere que el reconocimiento de las identidades sexo diversas está sujeto a discriminación, burlas y criticas en Venezuela. Cree que hace falta menos violencia y más apoyo. Asimismo, desea un país donde pueda “sentirse libre” sin los prejuicios de la sociedad.
“Las personas queer también tenemos sentimientos. Merecemos ser respetadas y tener una vida sin miedo”, destacó Ferreira.
