• La tarde del 9 de julio de 1997, los habitantes del estado Sucre vivieron momentos de pánico por el terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Richter que se registró en la entidad. Dos mujeres que fueron testigo del suceso contaron su experiencia para El Diario

La historia de Venezuela está marcada por varios eventos naturales que han provocado graves daños a infraestructuras y cientos de muertes. Hace 26 años, un terremoto acabó con la calma que se vivía en la ciudad de Cariaco.

Eran las 3:23 pm del 9 de julio de 1997 cuando el movimiento telúrico, que duró menos de un minuto, en la región nororiental del país generó pánico entre los habitantes, quienes al sentir el sismo salieron a las calles de la entidad. Sin embargo, a muchos no les dio tiempo de abandonar las edificaciones donde se encontraban.

De acuerdo con los registros oficiales, al menos 73 personas murieron, la mayoría por el colapso de dos edificios escolares. En los pueblos aledaños de Chiguana, Casanay y San Antonio del Golfo también se produjeron daños, al igual que en Cumaná, donde colapsó un edificio. 

El terremoto causó el derrumbe total o parcial de algunas edificaciones en Cariaco, como el liceo Raimundo Martínez Centeno, la escuela Valentín Valiente, un hotel en construcción y otras edificaciones de una y dos plantas. También se produjo el derrumbe del edificio Miramar, conocido como Seguros La Seguridad, en Cumaná. 

Reina Guatache de Khayami, quien para ese entonces tenía 14 años de edad, recuerda cuando su mamá le dijo pocas horas después del temblor que una vecina quedó atrapada en el edificio Miramar y falleció, al igual que otras amistades. 

“Cuando mi mamá me dijo ‘tengo algo que contarte’, yo sabía que era una mala noticia”, contó en entrevista para El Diario.   

“Pensé que me iba a morir”

Reina Guatache relató que el día del terremoto ella se encontraba en el salón de clases del liceo José Antonio Ramos Sucre, ubicado en la parte alta de Cumaná al lado del cementerio de la entidad. Precisó que estaba presentando el examen final de Castellano y Literatura cuando comenzó a temblar.

“Nunca había sentido un temblor hasta ese día que marcó mi vida. Yo veía que las lámparas se caían, algunos compañeros de clases se desmayaban. Fue un desastre, yo pensé que me iba a morir”, resaltó. 

Leer más  La joven que denunció el acoso de Rebeca García: “Lo hice por mí y por las demás”

Luego de que la tierra dejó de moverse, Guatache salió corriendo del salón donde se encontraba, ubicado en el primer piso, y bajó las escaleras para salir del recinto. En ese momento escuchó al vigilante del plantel decir que hubo un desastre en Cariaco y que se había caído un edificio en Cumaná. 

“Yo no tenía conocimiento sobre cómo actuar durante un sismo, en aquella época no se daban clases sobre qué hacer durante y después de un terremoto”, contó Guatache, quien nació y ha vivido toda su vida en Cumaná.

Después de escuchar lo que se decía en la radio sobre los derrumbes, Guatache explica que quedó en shock y no sabía qué hacer. Debido a que en aquella época se utilizaban mayormente los teléfonos fijos, no tuvo forma de comunicarse, por lo que se quedó en el liceo hasta que su mamá pudo llegar a buscarla a las 6:00 pm. 

Guatache sostuvo que el terremoto de Cariaco marcó su niñez, la muerte de amistades por el derrumbe del edificio Miramar es algo que nunca olvida. Por ello, siempre siente temor cuando se han registrado otros sismos de menor magnitud en la entidad. 

Terremoto de Cariaco: testimonios sobre un evento que marcó a cientos de familias

Epicentro del terremoto

Los organismos informaron que el epicentro del terremoto estuvo entre las poblaciones de Cariaco y Casanay del estado Sucre, a una profundidad focal de aproximadamente 10 kilómetros. Se originó en el sistema de fallas de El Pilar, que sirve de frontera entre las placas tectónicas del Caribe y de Suramérica.

El terremoto dejó una ruptura superficial asociada a la traza de la falla a lo largo de aproximadamente 30 kilómetros con un desplazamiento medio de unos 25 centímetros en dirección este–oeste.

“La energía liberada por el terremoto fue tan intensa que los sismógrafos se saturaron. Ese día ocurrieron seis réplicas del sismo, de las cuales la última no fue percibida por ninguno de los habitantes, pero sí fue registrada por los sismógrafos de la fundación”, detalló la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Luego del terremoto de Cariaco a las 3:24 pm, se produjeron otras réplicas a las 4:04 pm, 4:07 pm, 4:54 pm, 5:33 pm, 6:13 pm y 6:32 pm.

El sismo no solo se sintió en Sucre, también se detectó movimiento en Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas, Distrito Capital y en el centro y sur del país.

El terremoto de Cariaco también se sintió en un pueblo pesquero

Mileidy Vargas, de 40 años de edad, vivía en el Morro de Puerto Santo, un pueblo pesquero ubicado en el municipio Arismendi del estado Sucre (a una hora de Cariaco), cuando sucedió el terremoto. Relató que ese día no tuvo clases en el liceo, por lo que ella, sus dos hermanas y sus papás se encontraban en casa. 

Leer más  La joven que denunció el acoso de Rebeca García: “Lo hice por mí y por las demás”

“Ese día el clima estuvo muy nublado, parecía que iba a llover (…) Yo escuché un ruido muy fuerte, como un trueno, antes de que empezara a temblar”, detalló en entrevista para El Diario

Cuando comenzó a temblar, Vargas pensaba que era su hermana que minutos antes estaba saltando en la cama. Justo al percatarse que no era ella, escucha a su mamá gritar que está temblando y que salieran de la casa. 

“Mi hermana mayor se estaba bañando, del susto salió corriendo a la calle en paño con nosotras. Nos pusimos en la entrada de la casa, todo se movía. Yo me quedé inmovil viendo todo”, detalló. 

Vargas notó que el mar se movía con más fuerza, al principio se retiró y luego comenzó un fuerte oleaje que hizo que las embarcaciones que estaban en la orilla comenzaran a chocar entre sí. Su papá, que es pescador, junto a unos hermanos se acercaron para tratar de sacar los peñeros para que no sufrieran daños. 

Terremoto de Cariaco: testimonios sobre un evento que marcó a cientos de familias

Contó que la luz en el pueblo se fue por alrededor de cuatro horas, y que a medida que pasaban las horas se sentían las réplicas. “Se siente como si estuvieras en una embarcación en el mar, como si estuvieras mareado”, indicó. 

Vargas recuerda que ese año se suspendieron los actos de graduación en la entidad y todos los eventos debido al luto. 

“En la tragedia de Vargas perdimos todo”

Luego de graduarse de bachillerato, en agosto del año 1999, se mudó a La Guaira, entidad de donde es oriunda su mamá. Meses después, le tocó experimentar otro evento natural pero de mayor magnitud: la tragedia de Vargas.

“En la tragedia perdimos todo, vivíamos en la zona de Los Corales, una de las más afectadas. Gracias a Dios nadie de nuestra familia murió pero si quedamos separados. Mi hermana mayor se quedó en casa de una tía porque no pudo avanzar”, detalló.

Como perdieron todo, se devolvió junto a su mamá y hermana menor al Morro de Puerto Santo, su papá se encontraba en España por cuestiones de trabajo y pudo devolverse a finales de diciembre. No tuvieron comunicación con su hermana mayor hasta enero, debido a la falta de energía eléctrica y las fallas en los servicios de comunicación. 

Tardamos más tiempo en comunicarnos con la familia de Caraballeda, todos estábamos angustiados. Por la radio era que brindaban la información sobre los familiares que decían que estaban bien”, destacó. 

A su juicio, el haber vivido ambos eventos y ver todos los estragos que causó le creó una especie de fortaleza y agradecimiento por la vida. Actualmente, Mileidy Vargas es maestra y vive en Caracas, en los planteles educativos donde ha trabajo enseña a sus alumnos cómo actuar durante un evento natural, de manera que puedan estar preparados en caso de que suceda alguno. 

Leer más  La joven que denunció el acoso de Rebeca García: “Lo hice por mí y por las demás”

Estructuras afectadas por el terremoto de Cariaco

En las imágenes del suceso que se difundieron en los medios de comunicación se pudo observar cómo las estructuras de dos institutos educativos colapsaron por el movimiento de tierra, donde murieron 22 niños y una docente. En el Liceo Raimundo Martínez Centeno los dos edificios del plantel se desplomaron y aplastaron la planta baja, mientras que en la Escuela Valentín Valiente los dos edificios principales se derrumbaron.

“El derrumbe de los edificios se debió en buena medida a que fueron diseñados y construidos con normas antiguas que no tomaban en cuenta apropiadamente los efectos de los terremotos”, detalló Funvisis.

Terremoto de Cariaco: testimonios sobre un evento que marcó a cientos de familias

De acuerdo con las estadísticas publicadas en el reporte de Funvisis, el terremoto de Cariaco dejó más de 520 heridos y cerca de 7.000 damnificados. “Las encuestas de intensidad y los trabajos de campo arrojaron un total cercano a las 300 viviendas y edificaciones total o parcialmente arruinadas, en un total de 52 localidades o poblados”, detalló. 

En Cumaná, ocho personas murieron y más de 50 resultaron heridas al derrumbarse los seis pisos del edificio Miramar, ubicado en la avenida Perimetral, donde funcionaba Seguros La Seguridad y oficinas de la Gobernación de Sucre.

Terremoto de Cariaco: testimonios sobre un evento que marcó a cientos de familias

De acuerdo con un ensayo realizado por los ingenieros María Barreiro y Alfonso Malaver de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), otro de los edificios que colapsó en Cariaco fue un hotel en proceso de construcción de concreto armado de tres niveles, cuya causa de colapso se atribuyó a la mala construcción.

También se vio afectado un edificio de dos niveles de concreto armado donde funcionaba una panadería, cuyo colapso también se atribuyó a deficiencias en el diseño y mala construcción; al igual que la antigua edificación del Banco Obrero.

Por su parte, Funvisis detalló que la mayoría de las viviendas afectadas eran de bahareque, un sistema de construcción de casas a partir de palos o cañas entretejidos con un recubrimiento de barro; mientras que viviendas y edificaciones bien construidas sufrieron daños limitados y en algunos casos no hubo daños.

Leer más  La joven que denunció el acoso de Rebeca García: “Lo hice por mí y por las demás”

Otras afectaciones

Funvisis reseñó que el Hospital Central de Cumaná fue desalojado por encontrarse sobre la falla El Pilar. Además, el movimiento de tierra ocasionó daños considerables en el cable submarino que surtía de energía a Nueva Esparta.

También se reportaron daños en los acueductos de Cariaco, Casanay y Cumaná, así como en la tubería que lleva agua desde tierra firme a las Islas de Margarita y Coche.

En las carreteras Casanay-San José de Aerocuar, Cariaco-Carupano (Troncal 10), Cariaco- Casanay (Troncal 9) y San Antonio del Golfo – Cariaco se produjeron grietas, algunas de casi 30 centímetros. 

Terremoto de Cariaco: testimonios sobre un evento que marcó a cientos de familias

En la noche del mismo 9 de julio, a la entidad llegaron tres aviones Hércules de la Fuerza Aérea Venezolana con personal de ingeniería y equipos mecánicos para proceder a la remoción de los escombros del edificio de Seguros La Seguridad y el Liceo Raimundo Martínez Centeno de Cariaco.

De igual forma, la Fuerza Aérea Venezolana envió desde Caracas un avión C-130 con personal especializado de Defensa Civil, Bomberos del Distrito Federal, médicos y paramédicos para ayudar en las labores de rescate.

Terremotos en la entidad

El estado Sucre está ubicado en la región oriental de Venezuela, la cual es considerada la de mayor actividad sísmica en el país. De acuerdo con el ingeniero José Grasses Galofre, en el periodo 1530-1996 en el estado Sucre ocurrieron 14 terremotos. 

El primer terremoto reportado en la entidad fue el que ocurrió el 1° de septiembre de 1530, el cual provocó un maremoto y víctimas; no obstante, el que más impacto tuvo fue el ocurrido el 17 de enero de 1929 con magnitud de 6,9, que dejó un saldo de 50 muertos y 800 heridos.

El terremoto de Cariaco en 1997 fue el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967, el cual dejó al menos 236 muertos, más de 2.000 heridos y 80 mil personas sin vivienda.

Noticias relacionadas