- Esta celebración fue reconocida en 2008 por la Unesco como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero ¿qué es realmente el Día de lo Muertos y cómo se celebra? en El Diario te lo explicamos
Este texto se publicó originalmente el 2 de noviembre de 2020.
Cada 1° y 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos. En estas fechas se rinde culto a los seres queridos difuntos usando un altar en las casas decorado con ofrendas para honrar el espíritu de los familiares que ya partieron.
En El Diario te indicamos todo lo que debes saber sobre esta festividad que se celebra principalmente en México y que ha logrado un reconocimiento mundial. También ha sido la trama central de películas como: El Libro de la Vida y Coco para mostrar cómo se celebra y qué evoca el Día de los Muertos.
Historia
Este día se originó hace miles de años con los pueblos aztecas, toltecas y nahuas, que consideraban que llorar a los muertos era una falta de respeto. Para las culturas prehispánicas, la muerte era una etapa natural de la prolongada continuidad de la vida.
Los muertos eran miembros de la comunidad que continuaban vivos en la memoria. Durante el Día de los Muertos, el espíritu de esas personas regresaba temporalmente a la Tierra a visitar a sus seres queridos.
La celebración actual es una mezcla de ritos religiosos prehispánicos y banquetes cristianos y es que con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos.

Día de los muertos en Venezuela
Los venezolanos acostumbran a ir al cementerio a visitar a sus parientes difuntos en el Día de los Muertos y además suelen poner en sus casas, una vela a las ánimas como símbolo de respeto y para recordar en este día.
¿Cómo se celebra el Día de los Muertos?
Durante los días previos, las calles y las casas se llenan de flores cempasúchil de color naranja, que perfuman el camino que los muertos tienen que recorrer. A esto se le suma que las personas, en especial los niños y niñas, pintan sus caras como una calavera colorida, que en México se le conoce como Catrina.

Es una costumbre también visitar los cementerios y poner velas, flores y recuerdos en las tumbas de los seres queridos difuntos. Los altares, por su parte, están hechos de varios niveles y se llenan con las fotos de los familiares y objetos relacionados con ellos.
Varios de los elementos que se ponen en el altar son: incienso, velas, comida, flores de cempasúchil y chupitos de tequila.
Celebración en pandemia
Colectivos feministas participan este 2 de noviembre de una marcha por el Día de los Muertos y a su vez en protesta por los miles de feminicidios y desapariciones de mujeres en México. Además en el Palacio Nacional se realizó una ceremonia en honor a los fallecidos por covid-19 en territorio mexicano.

El país mantuvo vivo el Día de los Muertos en un festejo acorde a los tiempos de la pandemia y mientras en algunos estados los panteones estuvieron abiertos, para millones de familias la tradicional festividad transcurrió en casa, incluso para algunos la celebración fue virtual.
