- La misa tradicional, que se lleva a cabo cada 18 de noviembre, fue oficiada por el cardenal Baltazar Porras
Cientos de personas se congregaron el 18 de noviembre para celebrar los 314 años de la aparición de la Virgen de La Chiquinquirá, en Maracaibo, estado Zulia.

Devotos esperaron la tradicional misa que fue oficiada por el cardenal Baltazar Porras y el monseñor José Luis Azuaje las 5:00 pm. Además de las palabras de agradecimiento por los favores concedidos a La Chinita, también se le rindió un homenaje a la virgen con grupos musicales.
IG @rafaelramirezc_
— Activismo PJ (@ActivismoPJ) November 19, 2023
Chinita, bendice siempre a nuestra Maracaibo y concede un pronto reencuentro de las familias venezolanas para poder seguir cumpliendo juntos esta tradición de fe 🙏🏾#maracaibo #maracaibo #chinita pic.twitter.com/UK7m2KwXUQ
#18Nov #Chinita
— Reporte Ya (@ReporteYa) November 18, 2023
Un momento de reverencia se aproxima en la misa solemne en honor a la Virgen de Chiquinquirá: las reliquias de la Virgen serán levantadas en un acto de veneración y respeto. – @VPITV pic.twitter.com/AdqMzb3Vt1
#18Nov📹#Maracaibo Miles de feligreses asistieron a la celebración del día de la Chinita, en la ciudad de Maracaibo, Zulia.#EnDesarrollo pic.twitter.com/TLF4P22pqD
— El Martillo Venezuela (@ElMartilloVen) November 19, 2023
Los feligreses le dieron las gracias a la Patrona de Maracaibo por restaurar su salud y la unión familiar.
Medios de comunicación locales reportaron que largas filas se registraron desde tempranas horas de la mañana del sábado 18 de noviembre para poder ver la imagen y dejar sus ofrendas a La Chinita. La cola para poder entrar a la basílica se extendió hasta el final del estacionamiento. Los fieles esperaron aproximadamente 30 minutos para poder estar cerca de la reina morena.

La devoción por la Virgen de La Chiquinquirá se extiende por todo el país y también en el exterior, donde migrantes venezolanos también tienen la tradición de seguir venerando a la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.




El manto de La Patrona de Maracaibo
Para este año, a la virgen le confeccionaron un manto azul marino en terciopelo que, según descripciones de la Basílica, “evoca el cielo, lugar del consuelo y de la paz”, de acuerdo con datos del diario Panorama.
Historia de La Chinita

En la tradición zuliana, se cuenta que La Chinita llegó sobre las olas del lago de Maracaibo. Una mujer terminaba de lavar su ropa en las orillas del mismo cuando vio flotando una tabla de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa.
A tempranas horas del día siguiente, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando, cuando fue a ver lo que sucedía se percató que en ella aparecía la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Luego de esto, muchas personas fueron a presenciar el prodigio. Lo que convirtió su casa en un lugar de veneración a la virgen por parte de múltiples creyentes.
En 1985, la Basílica de Chiquinquirá fue destruida por un incendio. Como consecuencia, la imagen de la virgen fue llevada a la Basílica de Maracaibo, donde permaneció hasta que se construyó un nuevo templo.
El traslado se llevó a cabo el 18 de noviembre de 1985, en una procesión que contó con la participación de millones de personas.
La imagen de la Virgen fue recibida en Maracaibo con una gran fiesta, que duró varios días.
Actualmente permanece en la Basílica de Maracaibo, donde es visitada por miles de personas cada año por la feria de La Chinita, una tradición que comienza cada noviembre con el encendido de las luces de Navidad en la avenida Bella Vista de Maracaibo, luego se continúa con la celebración de las gaitas y el 17 de noviembre se realiza la bajada de La Chinita, una procesión que consiste en el descenso de la imagen de la Virgen de la Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquirá.
Posteriormente, los feligreses acompañan en procesión a la Santa Patrona por los alrededores de Maracaibo.