- En entrevista para El Diario, cuatro periodistas contaron las razones por las cuales siguen ejerciendo su profesión en el país
En una Venezuela que atraviesa una profunda crisis social, política y económica, la labor de los periodistas se ha vuelto cada vez más importante, pero al mismo tiempo una tarea titánica debido a los desafíos a los que se enfrentan diariamente.
A pesar de las agresiones, el hostigamiento, la censura, las violaciones de los derechos humanos y la falta de recursos, los comunicadores apuestan a ejercer en el país por su compromiso con la sociedad y a sí mismos.
En entrevista para El Diario, cuatro periodistas contaron su experiencia ejerciendo el periodismo y lo que los motiva a seguir.
Luinerma Márquez: “Tenemos un papel fundamental de contribuir al desarrollo de la democracia”
Desde que comenzó a estudiar Comunicación Social, Luinerma Márquez, quien se desempeña como periodista en el estado Lara, comentó que ya veía venir los problemas que iba a enfrentar el gremio, debido a que ya había comenzado el hostigamiento y la censura por parte del Estado a los periodistas y medios de comunicación.
“Sin embargo, quise apostar a mi convicción de ser periodista porque creí que para ese momento las esperanzas de un cambio en Venezuela eran posibles. Aún lo sigo creyendo y creo que, como comunicador social, tenemos un papel fundamental en contribuir al desarrollo de la democracia participativa en nuestro país, sabiendo comunicar e informar todo lo que sucede en nuestro país y fuera de él”, explicó.
Márquez se graduó en la Universidad Fermín Toro y precisó que ha tenido la oportunidad de ejercer el periodismo en diferentes ámbitos. Comenzó como periodista institucional en la Gobernación del estado Lara, donde aprendió sobre la política.
Después laboró en una organización no gubernamental (ONG), que para ella fue como una escuela del periodismo, Posteriormente, formó parte del equipo de dos iniciativas: Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News, ambos medios dedicados a la verificación de datos.
“Fue un sueño trabajar en estas organizaciones, contribuyendo a los temas que han tenido un importante papel ahora en nuestra sociedad, como los son las fake news y verificar las informaciones”, agregó.

El periodismo, fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática
Luinerma Márquez señaló que una de las razones por las cuales ejerce el periodismo en Venezuela a pesar de las dificultades es debido a que la comunicación social es un área esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática e informada, y es a lo que apuestan los profesionales en el gremio.
La periodista, de 35 años de edad, indicó que hay dos factores fundamentales que la describen como persona: su amor y pasión por la carrera, y su amor y pasión por Venezuela.
“Una va de la mano con la otra. Mi motivación a seguir ejerciendo el periodismo en Venezuela viene de que soy una persona optimista, creo que se avecinan tiempos de cambio y tiempos mejores para el país. Las personas que no cedimos nuestros espacios y que estamos acá en Venezuela día a día trabajando con amor, vamos a tener mayores oportunidades para desarrollarnos en una Venezuela próspera y bonita”, destacó.
Jesús Herrera: “La responsabilidad moral de informar”
Jesús Herrera, de 28 años de edad, encontró en la Comunicación Social la posibilidad de unir sus dos pasiones: escribir e informar. Desde muy joven se interesó en la escritura y con el pasar de los años, supo que era a lo que se quería dedicar.
“Siempre me gustó notificar de las cuestiones que estaban sucediendo y esa fue mi principal motivación, eso más mi pasión por la escritura pues hicieron la fórmula perfecta para que me dedicara a esta noble carrera, la cual estudié en la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR)”, precisó en entrevist para El Diario.
Herrera comenzó a ejercer el periodismo, al igual que muchos colegas, antes de graduarse. En el año 2016, empezó a trabajar en un medio llamado Notiminuto, el cual ya no existe; y después tuvo la oportunidad de laborar en El Universal, en donde se desempeñó como reportero, luego asistente de edición y por último ascendió a editor de la redacción web.
“Es cierto que atravesamos dificultades, como las fallas de electricidad, las fallas de conexión a internet, así como la crisis económica, pero cuando me dedico a explicar, informar y educar a los venezolanos sobre lo que es este ecosistema siento que estoy haciendo lo correcto. Ese pensamiento me ayuda a enfrentar las precarias situaciones económicas, porque siento la responsabilidad moral de informar y dar a entender ese mundo”, detalló.

Dar a conocer un nuevo nicho
Después de trabajar en el portal web Noticiero Digital, donde también fue escalando entre puestos –comenzó como reportero y llegó a jefe de información–, emigró a otro nicho de periodismo al comenzar a trabajar en el medio Cripto Noticias, en el cual se desempeña como reportero en la sección de Estado, Comunidad y Entretenimiento.
Aunque ya no se dedica a la prensa nacional y está en ejerciendo el periodismo en el nicho de las criptomonedas, comentó que ser periodista en Venezuela es una labor que no solo permite mostrar lo que acontece en el país y el mundo, sino que se crea una red de contactos que permite a los comunicadores sociales estar conectados y apoyarse.
Manuel Da Silva: “El periodismo se ejerce por amor”
Aunque de joven se quería dedicar al deporte, específicamente al fútbol, el camino llevó a Manuel Da Silva por otro rumbo. Después de comenzar a estudiar Comunicación Social en la UCSAR, en un principio con el pensamiento de convertirse en narrador deportivo, su visión cambió completamente.
“Empecé a ver la comunicación social no solamente por el objetivo que yo quería, sino como una amplia rama de distintas modalidades a ejercer. Me gustó esa forma universal de ver las cosas. A pesar de que sigo en el ramo deportivo, cubro todas las fuentes y eso es algo gratificante para mí”, comentó.
Da Silva define su camino en el periodismo como fructífero, debido a que una vez que entró a trabajar en el canal de televisión Televen hace 6 años, fue escalando de cargos hasta llegar a ser reportero, puesto que ocupa actualmente. Además, trabajó para Unión Radio y ha colaborado con distintos medios.

Un trabajo difícil con el actual sistema de gobierno
Manuel Da Silva, de 30 años de edad, precisó que seguir siendo periodista en Venezuela viene de tener pasión y amor por la carrera, debido a que en su experiencia no es la profesión mejor pagada.
“Es un trabajo bastante difícil, no solamente porque tienes que informarte y conseguir entrevistas para hacer un trabajo de la mayor calidad posible, sino por las distintas trabas que pueden pasar por el actual sistema de gobierno, con los militares y con los cuerpos de seguridad”, explicó.
Además sostuvo que los periodistas se enfrentan a los bloqueos para poder realizar reportajes en ciertos lugares como hospitales y no conseguir información yendo directamente a los organismos del Estado.
“En Venezuela se hace periodismo puro, tenemos que investigar a detalle y casi que camuflarse para que no sepan que eres periodista y que estás haciendo un caso, una investigación de un suceso, o de un hecho, o de economía”, añadió.
“Hemos sido epicentros de noticias en el mundo, pero hablar de la realidad del país estando dentro de Venezuela es diferente, porque lo estamos viviendo. Eso es lo que me motiva a seguir, porque todos queremos ver un cambio, donde todos tengamos posibilidades altas y donde podamos ejercer un periodismo más libre en todos los sentidos”, señaló.
Daniel Escobar: “Notar mi crecimiento estando en el país me motiva”
Para Daniel Escobar, dedicarse al periodismo fue una pasión que siempre tuvo clara, debido a su inclinación por querer conectar con las personas y comunicar. Durante el estudio de la carrera, que cursó en la UCSAR, comenzó a trabajar en diferentes ámbitos periodísticos.
“He sido productor, he hecho radio, he redactado para agricultura, política, economía. He hecho de todo. También trabajé como presentador de televisión. Trabajar en varias cosas que tienen que ver con la comunicación me ha ayudado a aprender de cada una”, detalló.
Haber pasado por una emisora de radio, por el área de comunicación de entes gubernamentales, así como en el medio de comunicación Canal i, donde se desempeñó como productor y presentador, y en la revista Ronda como actual redactor y reportero, le ha permitido conectar con diferentes personalidades de la política y el espectáculo.
Escobar comentó que notar el crecimiento que ha tenido como profesional y en lo profesional siendo periodista en Venezuela lo llena de orgullo. Para él, al igual que para sus colegas, ser periodista en el país ha sido un reto.

El periodista se desenvuelve en cualquier ámbito
El comunicador indicó que crecer en el campo del periodismo en el país es un reto que conlleva sortear las dificultades que se presentan; sin embargo, esa misma razón es la fuente de motivación para avanzar.
“Me sigue motivando ver hasta dónde he llegado y ver lo que estoy haciendo en cuanto a comunicación social en mi país”, agregó. Aunque en algún momento emigrar pasó por su mente, debido a la crisis económica que atraviesa el país, el pensamiento de no desistir fue más fuerte.