- La atención temprana y oportuna a niños, niñas y jóvenes con discapacidad se dificulta en el país por los altos costos y la falta de condiciones en el sistema público
Las personas con discapacidad en Venezuela se enfrentan a múltiples desafíos más allá de sus condiciones. La crisis humanitaria, política y social ha hecho que los servicios de atención pública colapsen y acceder a ellos es cada día más complejo.
Algunas situaciones relacionadas con la pandemia por covid-19 pusieron en evidencia esta falta de inclusión. La Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven) denunció esto en reiteradas ocasiones cuando sus representantes notaron la ausencia de información sobre prevención y bioseguridad para personas con discapacidades.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el año 1992 con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de quienes viven con alguna discapacidad.
Un ejemplo de ellos fue la inexistencia de intérpretes de lengua de señas en los anuncios y comunicaciones oficiales sobre el covid-19. Solo algunas de las propagandas sobre jornadas de vacunación impulsadas por el Ministerio de Salud tenían esta herramienta.
64% de las comunicaciones oficiales no contaron con Intérprete de Lengua de Señas ✋📢
— Consorven (@Consorven_Ve) November 23, 2021
Nosotros seguimos haciendo eco de las irregularidades, respaldando siempre a la comunidad de personas con discapacidad 📌
Únete a nuestro mensaje #AccesibilidadYVacunación pic.twitter.com/zTO6R25zGn
Esta organización realizó recientemente una encuesta a personas con distintas discapacidades sobre si se habían vacunado. En la consulta hallaron que 9 de cada 10 personas de este grupo no fueron vacunadas contra el covid-19. el mismo promedio de personas negó tener información suficiente de las jornadas de inmunización.
Atención adecuada y terapias
Esta falta de accesibilidad no es algo que llegó con la pandemia. En Venezuela, al igual que en varios países de Latinoamérica, todavía hay obstáculos para acceder a diagnósticos y terapias adecuadas para ciertas discapacidades, así lo aseguró Jason Ochoa, coordinador de psicología de Autismo Dejando Huella en entrevista para El Diario.

Ochoa explicó que cada discapacidad es distinta, puede representar alguna alteración en un sentido o en el desarrollo cognitivo. Cualquiera de ellas puede comprometer la independencia y la autonomía para realizar actividades de la vida diaria. Agregó que el objetivo de una atención temprana es lograr esa independencia.
El psicólogo comentó que los niños y niñas que están dentro del espectro autista necesitan recibir atención integral que involucre a su círculo familiar desde temprana edad.

“En Venezuela es muy difícil encontrar unos canales que puedan asistir a las familias, eso hace que el diagnóstico sea tardío y se dilatan muchos los tiempos de asistencia y tratamientos”, añadió.
Alegó que cuando las terapias no se hacen con una alta intensidad y frecuencia es difícil consolidar esos logros con el tiempo.
Educación y conciencia sobre las personas con discapacidad
El especialista indicó que, de acuerdo con su experiencia, el sistema educativo venezolano tiene deficiencias al abordar y trabajar con niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Esto pese a que existen programas de educación especial.
Señaló que en el país se debe reforzar el entrenamiento a las instituciones y personal docente para ampliar la conciencia sobre ciertas discapacidades.

El experto en salud mental insistió en la importancia de brindar esas herramientas a servidores públicos como policías, bomberos y paramédicos.
“Si estas personas tienen, por ejemplo, un mínimo conocimiento del espectro autista al dirigirse a ellos pueden manejar ciertas situaciones. De los contrario, podrían ser muy autoritarios y detonar algunos comportamientos que se interpreten como una conducta delictiva o de riesgo”, detalló.
Una conducta agresiva frente a alguna persona con este tipo de discapacidad que además esté ansiosa o asustada causaría una respuesta inadecuada. Por esto sugirió que las instituciones públicas deberían contar con información de reconocimiento a personas con discapacidad y sus familiares.
Cómo debe ser la atención temprana y multidisciplinaria
Ochoa aclaró que cada discapacidad debe atenderse de forma diferenciada. Sin embargo, en el caso de los trastornos de desarrollo cognitivo resaltó que lo ideal es trabajar desde los primeros años de edad.

Además de ser temprana, la atención del espectro autista debe ser multidisciplinaria. En los equipos de trabajo pueden intervenir psicoterapeutas, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales y terapeutas de lenguaje. No obstante la participación de estos profesionales puede ser costosa y por ello es difícil que se realice con frecuencia.

Al postergar las consultas, los resultados no son tan eficaces y las alteraciones se pueden mantener. En ese sentido el especialista recalcó que los familiares deben recibir orientación para que los logros en las terapias se materialicen en la cotidianidad.
“Cuando una persona que está dentro del espectro del autismo va a cualquier modalidad de terapia entra en cierto encuadre, un ambiente con determinadas condiciones, un contexto, pero la vida de estas personas no ocurre en los centros terapéuticos sino con sus familias”, enfatizó.
Con el tiempo, la frecuencia de las terapias y la orientación a la familia marcará la diferencia entre un desarrollo adecuado y la manifestación de dificultades en áreas conductuales, psicomotoras y de socialización.