- Los pueblos yanomami, bare, yeral y curripaco registraron inundaciones en los últimos días debido a la crecida del río Caura. Por su parte, en Amazonas el nivel del río Orinoco está a dos centímetros de alcanzar la cota de desborde
Las lluvias de los últimos días han afectado a varias comunidades indígenas al oeste del estado Bolívar. De acuerdo con la organización Kapé Kapé, para el 21 de julio de 2022 se presentan inundaciones en al menos nueve sectores del municipio Sucre. Estos pertenecen principalmente a pueblos yanomami, bare, yeral y curripaco.
En su cuenta de Twitter, la organización indicó que están en riesgo principalmente zonas fluviales del Bajo Caura. Entre ellas están El Playón, Pueblo Nuevo, La Fortuna, Payaraima, Surapire, Kanadakuni, Fedekuniña y Puerto Marina. Hay también reportes en Bejuquero, Barranca, Kujeriña (Yekwana), Piapoco y Atamania.
El portal Diario de Guayana indicó que, además, se registraron inundaciones en otras 15 comunidades indígenas en el estado Amazonas. Hasta el momento los activistas de Kapé Kapé desconocen el número de personas afectadas o la magnitud de las pérdidas materiales.
Entre las comunidades indígenas afectadas por las inundaciones en el municipio Sucre se encuentran las zonas fluviales de Bajo Caura, El Playón, Pueblo Nuevo, La Fortuna, Payaraima, Surapire, Kanadakuni, Fedekuniña, Puerto Maripa #KapeObserva pic.twitter.com/mzTf05LXfr
— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) July 21, 2022
Alertas en Caura
Esta situación no tomó desprevenidos a los líderes de las comunidades indígenas, quienes desde la semana anterior instaron a los habitantes a prepararse para la llegada de las lluvias. Alegan que no es la primera vez que hay inundaciones en el sector por esa causa en la zona de Maripa.
Santiago Hernández, vocero del consejo comunal de Puerto Maripa, indicó que los poblados en las riberas del río Caura son propensos a inundaciones debido a la acumulación de basura. De acuerdo con el Correo del Caroní, los indígenas suelen usar el afluente como vertedero, lo cual impide que el agua fluya con normalidad y se desborde en época de lluvias.
Precisamente hace un año las lluvias dejaron sin hogar a 10 familias yekwanas de Maripa, mientras que en el Bajo Caura otras 45 resultaron afectadas.
Hernández señaló que la contaminación de los ríos y quebradas también se convirtió en un foco de enfermedades como el paludismo, dengue y diarreas. Sin mencionar las plagas de animales que proliferan en estos basureros.
Vientos de tormenta

El 19 de julio llegó a Venezuela la onda tropical número 18, que resultó especialmente fuerte en los estados orientales. Estados como Anzoátegui y Sucre se registraron vientos huracanados y precipitaciones de gran intensidad, que se extendieron por Apure, Zulia y la región de los Andes.
Días antes las lluvias provocaron inundaciones en el municipio Caroní, afectando a más de 15 familias de San Félix. Desde entonces, fuentes de Kapé Kapé estiman que al menos 40 familias han quedado damnificadas en toda la entidad.
De igual modo, se mantiene la alerta ante la posible crecida de los ríos. El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) advirtió el 23 de julio que el nivel del río Orinoco en Puerto Ayacucho (Amazonas) está a dos centímetros de alcanzar la cota de desborde. Es decir, el punto a partir del cual existe una alerta seria de inundación. Por su parte, en Caicara y Ciudad Bolívar el nivel de la cota está 55 cm por debajo, estando todavía en alerta verde.
Pto. Ayacucho está a 2 cm de la cota de desborde, esta cota se agarro el 03/08/2021. Palua esta a 11 cm por encima de la Alerta Verde. Cdad Bolívar esta a 55 cm de la Alerta Verde. Caicara está en Alerta Verde @cgilsolorzano pic.twitter.com/PUfBwz492P
— HIDROMETEOROLOGÍA (@lluviasUCV) July 23, 2022
Más lluvias
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que para el 23 y 24 de julio se esperan condiciones atmosféricas estables, aunque con abundante nubosidad en la mayor parte del país. Igualmente podrían haber lloviznas y actividad eléctrica en Bolívar y Amazonas, así como en Zulia.
El ente señaló que 20 ondas tropicales han cruzado Venezuela en lo que va de año. El próximo fenómeno está actualmente en el Atlántico Central Tropical, viajando a una velocidad de 25 kilómetros por hora. Todavía no hay reportes de cuándo podría llegar a territorio venezolano.