• Desde el 7 de abril de 2003, la Unesco conmemora el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los tutsi en Ruanda, donde casi un millón de personas murieron

Los enfrentamientos étnicos, políticos o religiosos han servido de pretexto para que pueblos enteros hayan sido masacrados, violentados, torturados o incluso desterrados de sus países de origen, por líderes que usaron las razones más inverosímiles para actuar en contra de otros.

Estos hechos inhumanos fueron definidos como genocidio por el jurista polaco Raphael Lemkim en 1940, tras haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, y luego que fue creada la Convención de Naciones Unidas sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el genocidio como un delito internacional, que se encuentra enmarcado dentro de los crímenes contra la humanidad.

Además, la Corte Penal Internacional tiene competencia para juzgar a todo presunto responsable de haber cometido ese crimen, sin importar el cargo que ostente, incluso jefes de Estado, sin poder alegar algún tipo de inmunidad.

Instalación de oficina de la CPI evidencia la “incapacidad” del sistema de justicia venezolano
Foto: Cortesía

Sin embargo, la historia previa a ese hecho y la más reciente, está marcada por un sin fin de ejemplos donde se han escalado los conflictos a las más desconcertantes violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

Desde el 7 de abril de 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) conmemora el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los tutsi en Ruanda (África).

Esa fecha marcó el comienzo de la masacre contra miembros de la minoría tutsi por el gobierno extremista hutu. En ese hecho sin precedentes, durante al menos 100 días casi un millón tutsi fueron asesinados.

Por su parte, los hutus moderados y otros que se oponían a las masacres también recibieron como castigo la muerte.

Amnistía Internacional ha catalogado el exterminio de Ruanda como una “catástrofe humana”.

En 1994, el mundo se cubrió de vergüenza cuando cerró los ojos ante los desesperados gritos de ayuda que llegaban de Ruanda. África y el resto de la comunidad internacional se lavaron las manos, mientras se masacraba a cientos de miles de personas”, afirmó Salil Shetty, exsecretario general de Amnistía Internacional.

Una matanza étnica

El genocidio de Ruanda (África Oriental) se cometió durante la guerra que inició en octubre de 1990 entre las fuerzas del gobierno ruandés y el Frente Patriótico Ruandés (RPF), que pertenecía a la étnia tutsi.

Leer más  WhatsApp creó nueva herramienta para organizar eventos en grupos: ¿cómo funciona?

El RPF fue creado por tutsis exiliados en Uganda que huyeron de las matanzas étnicas que se dieron entre 1959 y 1963.

Cuando el conflicto escaló, el gobierno pidió a sus seguidores que atacaran a cualquier simpatizante del RPF, lo que se tomó de forma literal y permitió matar tutsis para conservar el poder.

Por su parte, el 6 de abril de 1994 el avión en el que viajaban el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana y de Burundi, Cyprien Ntaryamira, fue atacado a tiros en la capital del país.

El gobierno repartió armas, incluso machetes, a todos sus seguidores que conformaban el Movimiento Nacional Republicano por la Democracia y el Desarrollo, su organización juvenil, así como a su aliado, la Coalición para la Defensa de la República, y a sus juventudes.

A pesar de los informes que evidenciaban la violencia reinante en el país, el 21 de abril de 1994 el Consejo de Seguridad de la ONU votó reducir su misión de 2.500 soldados a tan solo 270.

El genocidio finalizó en julio de 1994, cuando el RPF derrotó a las fuerzas del gobierno. Sin embargo, el RPF también cometió abusos masivos contra los derechos humanos.

Si bien, muchos de los perpetradores del genocidio fueron juzgados por los tribunales nacionales o comunitarios de ese país, la mayoría de los homicidios cometidos por el RPF siguen sin ser juzgados, de acuerdo con Amnistía Internacional.

Los genocidios que cambiaron la historia de la humanidad
Imágenes de los asesinados en el genocidio de 1994 en Ruanda expuestas en el Centro Memorial de Kigali.EFE/EPA/DAI KUROKAWA

En El Diario se realizó una recopilación de los eventos genocidas que han marcado la historia de la humanidad.

Leer más  Cómo sobrellevar el duelo el Día de las Madres

-Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial inició el 1° de septiembre de 1939, cuando Alemania y Japón intentaron establecer, por medio de su poderío militar, el dominio permanente sobre los territorios que conforman Europa y Asia.

Se calcula que las pérdidas humanas están entre 50 y 70 millones de personas. Hasta ahora, es catalogado como el conflicto más grande y destructivo de la historia.

-La Rebelión de An Lushan (755-763)

Uno de los peores conflictos en la historia de la humanidad tuvo lugar en China, aproximadamente entre los años 755 y 763. La rebelión fue iniciada por An Lushan, un general autoproclamado emperador que tras un periodo de esplendor, entró en decadencia.

En tan solo ocho años de guerras perecieron 36 millones de personas, entre ellos el propio líder quien murió asesinado por su hijo.

Estimaciones indican que durante el conflicto falleció un 15 % de la población mundial para esa época.

-La revolución cultural de Mao Tse Tung (1949-1969)

La Revolución cultural de Mao Tse Tung fue la responsable por la muerte de más de 70 millones de personas en China.

Bajo la figura de acabar con los “elementos burgueses y subversivos ocultos en la sociedad china”, el gobierno aplicó por más de una década persecuciones, adoctrinamiento y asesinatos que concluyeron entre uno y 20 millones de muertos entre 1966 y 1976.

Tse Tung reafirmó su poder y declaró como enemigo a todo aquel que se desviara del pensamiento único del partido.

-Holodomor ucraniano (1932-1933)

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) decidió utilizar el hambre como instrumento de exterminio del pueblo ucraniano para convertirlo en un estado satélite del régimen soviético. Este genocidio se le conoce por el nombre de Holodomor, que significa matar de hambre.

Tanto la ONU como el Parlamento Europeo en 2008 condenaron los hechos como crímenes contra la humanidad, pero no emplearon el término genocidio en su denuncia. La estimación de muertes es entre 1,5 y 10 millones de personas.

Leer más  Un estudio reveló cómo una galaxia moldeó su estructura por el paso repetido de otra

-El Holocausto (1941-1945)

El Holocausto hace referencia a lo que Adolf Hitler denominó como “la solución final” o exterminio total, con la intención de acabar con los judíos y otras minorías.

El modus operandi contra las poblaciones que el nazismo consideraba “inferiores” se basó en la persecución, el secuestro, así como el encierro masivo en campos de exterminio.

También, se incorporaron a las detenciones comunistas, homosexuales, personas con discapacidad y prisioneros de guerra.

Uno de los campos más conocidos fue el de Auschwitz, en Polonia, donde se realizaron unos 5.000 asesinatos diarios.

Entre los métodos de tortura y muerte se usaron cámaras de gas, disparos, ahorcamiento o experimentos médicos.

Alrededor de seis millones de personas fueron asesinadas durante el Holocausto.

Los genocidios que cambiaron la historia de la humanidad
Vías de tren a la Puerta de la Muerte en el antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia, el 28 de abril de 2022. EFE/EPA/Lukasz Gagulski

-Pol Pot y los Jemeres Rojos (1975-1979)

En Camboya entre 1975 y 1979 gobernaba el partido político de los Jemeres Rojos. Su máximo representante fue Pol Pot, quien se unió a la ideología maoísta de forma extrema para evitar cualquier ataque aéreo por parte de Estados Unidos.

Usando ese pretexto, el régimen de Pol Pot evacuó todas las zonas urbanas del país y declaró a los habitantes de las urbes como enemigos del Estado.

En su cruzada marxista, hizo desaparecer la moneda, el mercado y hasta las escuelas. Sus actos acabaron con la vida de más de 2 millones de personas.

-Genocidio de yazidíes y rohingyas

En 2014 el Estado Islámico se ensañó contra la población yazidí en Irak. En la ciudad de Sinjar ejecutaron a miles de hombres, mujeres, niños y personas mayores.

Además, alrededor de 11.000 mujeres y niñas fueron secuestradas y vendidas como esclavas sexuales. Los yazidíes que pudieron huyeron hacia las montañas, pero una parte murió de hambre y sed por la escasez de suministros.

Por su parte, en 2017, en Birmania, la población civil, la policía y el Ejército del país (de mayoría budista) persiguieron a las minorías musulmanas rohingya.

Leer más  Deficiencia de la hormona de crecimiento en niños: señales y tratamiento

La situación culminó en la masacre de miles de personas, violaciones, quema de hogares y cultivos arrasados. La premisa era exterminar a la población rohingya.

Esto provocó un éxodo masivo de unas 700.000 personas que se refugiaron en Bangladesh y ocasionó una crisis humanitaria.

-La masacre de Srebrenica (1992-1995)

La desintegración de Yugoslavia en 1991 fue el motivo que encendió la guerra en Bosnia (1992-1995). Solo en 1995, el Ejército serbio y grupos paramilitares en la región de Srebrenica acabaron con la vida de alrededor de 8.000 personas musulmanas de origen bosnio como parte de una “limpieza étnica”.

Sin embargo, la masacre de Srebrenica no fue el único acto de genocidio durante la guerra. La justicia alemana condenó por genocidio en 1997 a Nikola Jorgic, líder de uno de los grupos paramilitares serbios, en varias regiones de Bosnia y Herzegovina.

Actos considerados como genocidio

De acuerdo con Amistía Internacional (AI), dentro de los actos que se consideran como genocidio se encuentran:

-Matanza de miembros de un grupo: se refiere a cuando el autor haya causado la muerte a personas de un determinado grupo para destruirlo total o parcialmente.

-Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo: conductas que incluyan la tortura y otros actos degradantes como violaciones, violencia sexual que causen una lesión grave a la integridad de las víctimas.

-Sometimiento intencional a grupos a condiciones que conlleven a su destrucción: se refiere a cuando el autor del hecho de forma intencional priva a los miembros del grupo de recursos para su supervivencia. Se incluyen alimentos, medicamentos o incluso la expulsión de sus hogares.

-Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo: dentro de estos actos están las esterilizaciones forzadas, separación entre hombres y mujeres o abortos forzados.

Traslado por la fuerza de niños/as del grupo a otro grupo: en este caso, la conducta se aplica a menores de 18 años de edad, quienes se ven obligados a huir al verse amenazados, intimidados o proclives a ser detenidos.

Noticias relacionadas