- El sector educativo aclaró que permanecerán en asambleas hasta tener una solución y exigió al Ministerio de Educación escuchar las peticiones de los profesores
Docentes del estado Trujillo advirtieron que podría haber retrasos en el inicio del periodo escolar 2023-2024, si no se alcanza un acuerdo para mejorar los sueldos de los profesores.
Nelson Romero, coordinador de la coalición magisterial de esa entidad, aclaró que los docentes continuarán en asambleas permanentes incluso durante el ciclo escolar.
“La paz laboral está en manos del Ministerio de Educación y del gobierno nacional porque los maestros no podemos seguir con estos salarios que hoy día devengamos”, dijo Romero en entrevista a Unión Radio el 10 de agosto.
El coordinador exigió a las autoridades prestar atención a las solicitudes que vienen haciendo los docentes durante el año para evitar retrasos en el inicio de las clases.
Fuente: Federación Venezolana de Maestros (FVM)
Docentes de Guárico exigen prestaciones
Trabajadores educativos del estado Guárico reclamaron a finales de julio el pago de sus prestaciones sociales, las cuales, indicaron, les deben desde hace 5 años.
Lilia del Valle, docente jubilada, aclaró que los profesores cuentan con todos los requisitos para obtenerlo, por lo que instó a las autoridades gubernamentales a atender los reclamos que realizan los trabajadores educativos.
“Tenemos todos los soportes, cuando nos lo pidieron, nos negamos a darlo en vista de que durante cinco años hemos estado yendo a cada una de las instancias a exigir nuestros derechos como son las prestaciones que no nos han pagado”, declaró del Valle al periodista Jorge González.

Horario reducido
Además de las condiciones económicas por bajos salarios que ha denunciado el gremio educativo, otros factores se suman a los problemas que enfrentan los docentes durante el proceso escolar como la falla en los servicios de agua, mantenimiento y malas condiciones en las instalaciones de los colegios.
La inflación acelerada y devaluación del bolívar han impactado significativamente el poder adquisitivo de los profesionales de la educación en Venezuela.
Muchos de los docentes en distintos estados del país acuden a cubrir otros trabajos para obtener ingresos extras por lo que, en ocasiones, algunos colegios imparten clases bajo el denominado horario mosaico que consiste en dar clases menos días a la semana.
Los profesores han explicado que los bajos salarios, sumado al aumento de precios de bienes y servicios básicos, les ocasionan una creciente dificultad para cubrir necesidades básicas como alimentos, vivienda y atención médica.

Disminución de la calidad
Un estudio de la FVM sobre el desempeño y rendimiento académico de los estudiantes durante el periodo 2022-2023, concluyó en que las deficiencias de los servicios de los colegios son el resultado de la crisis que enfrenta el sector educativo que ha llevado a muchos a tomar la decisión de irse del país para buscar otras oportunidades.
Muchos docentes han optado por dedicarse a clases particulares para obtener ingresos adicionales y mantener cierto nivel de estabilidad económica.

Mientras que otros han decidido abrirse a otros campos profesionales, aprovechando sus habilidades y conocimientos para diversificar sus fuentes de ingreso.
Carmen Teresa Márquez, presidenta de la FVM, indicó en su balance sobre las protestas registradas durante el último periodo escolar, que las protestas son para exigir mejores condiciones de vida y de trabajo, salario digno y seguridad social, así como también por calidad educativa para los niños y adolescentes.
Especialistas de la FVM expresaron su preocupación al notar durante sus investigaciones que muchos estudiantes son promovidos al siguiente grado académico sin tener las competencias y preparación requerida para asumirlo.