- Para Andiep, es necesario la adecuación del currículo debido a que el actual está próximo a cumplir 40 años de vigencia
La ministra de Educación, Yelitze Santaella, aseguró este 16 de agosto que no está prevista la incorporación de un nuevo currículo para el próximo año escolar 2023-2024, y aclaró que solo habrá una “cohesión de nuevos programas con nuevas carreras y menciones”.
“Hemos previsto un proceso pedagógico en las escuelas y continuamos discutiendo el desarrollo del currículo”, dijo a Unión Radio.
Necesidad de la reforma curricular
Fausto Romeo, vicepresidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), dijo en una reciente entrevista a El Diario que es necesario hacer cambios y adecuaciones al currículo actual debido a que está próximo a cumplir 40 años de vigencia.
Para Romeo, un currículo se diseña para que pueda ser aplicado por un periodo de 10 años, máximo 15 años, porque estos se ajustan a las necesidades del país.
Para el representante de Andiep, el diseño de un currículo se tarda de dos a tres años debido a una serie de pasos que se deben seguir.
Según la información que manejaba Andiep, se realizaría un plan piloto en el año escolar 2023-2024 en un número determinado de planteles que posiblemente será entre 2.100 a 2.500 instituciones públicas y privadas, donde la mayor cuantía la va a tener el sector público debido a que alrededor del 80 % de los planteles pertenecen a ese segmento.
Sin embargo, la ministra Santaella descartó la posibilidad de que se implemente esa adecuación durante el venidero año escolar.

Lo que se tenía previsto
De acuerdo con la información de Andiep, el nuevo diseño de currículo tendría una denominación de “economía productiva”, en donde el estudiante estaría capacitado para ser insertado de forma más expedita al mercado laboral
Es por ello que si un alumno deseaba estudiar Medicina, entonces desde primer año de bachillerato iría a un colegio o liceo especializado de acuerdo a las menciones y opciones disponibles.
Asimismo, los liceos o colegios que implementen estos bachilleratos especializados deben estar territorialmente cercanos a donde vaya a implementarse el programa.
En el caso de los estudiantes del último año de bachillerato les corresponderá una fase de prácticas completa, y luego se culmina la etapa con un título de bachiller en la mención que se ajuste a su área de conocimiento.
La idea central, según Andiep, es que en caso de continuar estudios o no el alumno posea un peso práctico más determinante si se compara con el programa vigente en ese nivel académico.