- La solicitud ya fue presentada ante representantes del Ejecutivo nacional, pero, a la fecha, el gremio aún no ha recibido respuesta
El gremio de transportistas en todo el territorio nacional lleva cuatro años exigiendo que el pasaje urbano sea anclado al dólar. Para agosto de 2023, la propuesta de los choferes y trabajadores del sector es que la tarifa esté fijada en 0,50 centavos de dólar (15 bolívares actuales) y que los pasajeros cancelen al cambio de la tasa del día del Banco Central de Venezuela (BCV).
Sin embargo, esta solicitud del gremio no ha sido atendida por parte del Estado venezolano. Fabiola Mendoza, representante de la organización Transporte Unido del estado Bolívar, indicó que el planteamiento no ha tenido ningún avance y se encuentra paralizado por los momentos. Para la vocera, la tarifa de Bs. 7, que actualmente es la vigente en todo el territorio nacional, está desfasada y es insuficiente para cubrir los gastos que conlleva el servicio.
La representante gremial considera que los transportistas actualmente están luchando para mantener las unidades operativas a pesar de los altos costos de los repuestos en el mercado. Mendoza señaló que si bien han existido reuniones para lograr acuerdos entre miembros del sector y autoridades del Estado, por los momentos no se han aplicado medidas de peso para mejorar la situación.
Aumento de pasaje no oficial

Usuarios en redes sociales han reportado un aumento no oficial del pasaje en rutas urbanas y extraurbanas.
Pasajeros han rechazado que los choferes de las líneas hacia Caricuao, en Caracas, cobran hasta 13 bolívares por el servicio.
Por otra parte, ciudadanos que toman la ruta Plaza Venezuela–Petare han denunciado que algunos transportistas cobran hasta 10 bolívares. Mientras que usuarios de la línea Caracas–San Antonio exigen el pago de 25 bolívares, cuando anteriormente tenían una tarifa de 10 bolívares.
Jennifer Rodríguez, usuaria que toma normalmente la ruta de Plaza Venezuela hacia Altamira, comentó para El Diario que opta por conseguir sencillo en bolívares para entregar al colector el pasaje exacto (Bs. 7). Agregó que el chofer siempre suele justificar la tarifa en Bs. 10 debido a un supuesto aumento estipulado en Gaceta Oficial.
“Yo sé que eso es falso. Hay otros transportistas que mantienen el pasaje en regla, pero siempre hay choferes que cobran Bs. 10 a cada pasajero y eso es un abuso”, opinó.
Precios indexados al dólar: una petición ignorada

Trabajadores y empleados del sector público, durante las protestas registradas en el primer semestre del año 2023, promovieron la propuesta de indexar el salario al dólar. Gricelda Sánchez, educadora y presidenta de la fundación Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi), explicó para El Diario en una entrevista otorgada en febrero de 2023 que la propuesta de indexar el salario al dólar ha estado en la palestra durante varios años, pero el Ejecutivo nacional no le ha dado un visto bueno hasta ahora.
La solicitud de indexar los salarios significa implementar políticas económicas para sustentar el salario en el tiempo y que progresivamente no pierda su valor. “Esta modalidad ofrece una garantía de estabilidad, como ha sucedido con los impuestos municipales y otros organismos estatales que han establecido esta normativa para el pago de servicios y trámites anclados al dólar”, comentó Sánchez.
En este punto, la representante gremial Fabiola Mendoza mencionó que la propuesta de indexar el pasaje al dólar debe implementarse con medidas que también beneficien a los trabajadores del sector público que mantienen un ingreso mensual de 130 bolívares. La vocera señaló que es consciente de que sin un plan de medidas económicas integrales esta opción fracasaría con el tiempo.
La exigencia de este aumento del sueldo mínimo y las tarifas del pasaje urbano han sido expresamente comunicadas ante los organismos correspondientes. Sin embargo, hasta ahora ninguna institución ligada con la lucha gremial ha sido notificada con avances en esta materia.