- La ONG resaltó que se deben establecer responsabilidades administrativas y penales para todos los que han permitido esta situación por años
La organización no gubernamental SOS Orinoco denunció este martes 5 de septiembre la persistencia de la minería ilegal en la región amazónica de Venezuela, pese a los numerosos operativos militares de los últimos meses, según los cuales más de 11.300 personas fueron expulsadas de esta zona por dedicarse a la extracción ilícita de minerales.
La ONG aseguró en un boletín que en el Parque Nacional Yapacana, ubicado en el estado Amazonas (sur, fronterizo con Colombia y Brasil), aún quedan “áreas significativamente grandes en las que permanecen intactas” un número indeterminado de minas.
En ese parque, en el que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha centrado sus esfuerzos desde el 1° de julio, cuando el régimen de Nicolás Maduro ordenó a los militares “limpiar” el territorio de la minería ilegal, la ONG ha detectado “3.316 hectáreas de minas ilegales”.
SOS Orinoco considera que la FANB publica a diario avances de sus operativos militares en la Amazonía, con el propósito de crear la ilusión de éxito, aun cuando la minería persiste a través de medios alternativos.
Añadió que la acción de desalojar a mineros ilegales es insuficiente y que se deben establecer responsabilidades para todos los que han permitido esta acción.
“Se deben establecer responsabilidades administrativas y penales para todos los cómplices que permitieron esta situación por años, incluyendo la de autoridades civiles y militares que facilitaron este ecocidio y se enriquecieron a través de asociaciones con grupos armados”, concluyó el escrito.
Desalojos han sido de forma voluntaria

Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la FANB, precisó este martes 5 de septiembre en una publicación en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que han sido desalojados 11.302 mineros ilegales de forma voluntaria.
Indicó que “estas evacuaciones” se llevan a cabo a través de una ruta segura.
“Desde el 1° de julio hasta la fecha se han evacuado 11.302 mineros ilegales de manera voluntaria, a través de la ruta segura Carida – Puerto Ayacucho, quienes se encontraban de forma arbitraria ocupando espacios en el Parque Nacional Yapacana en labores de depredación ambiental”.
El comandante estratégico operacional de la FANB dijo además que estas acciones se realizan en el marco de la Constitución.
“La protección de la naturaleza es tarea de todos, ya que es un deber constitucional, el cual debemos acatar en defensa de los derechos ambientales y colectivos. Venezuela es un Estado de derecho y de justicia donde prevalece la voluntad del pueblo, a través de la soberanía nacional”.
Cero deforestación y degradación para 2030
Según el Panel Científico por la Amazonía (PCA) y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) la minería ilegal es un motor de la deforestación y la degradación de la Amazonía, lo que repercute directa e indirectamente en la salud de las personas.
De acuerdo con el panel, 17 % de la cuenca de la Amazonía ha sido deforestada y el 17 % del bioma se ha degradado.
En ese sentido, han propuesto acciones urgentes entre las que destacan: cero deforestación y degradación para 2030 y restaurar ecosistemas terrestres y acuáticos.
Con información de EFE…