- Tanto el vocero del Estado Mayor Central como la Comisión para la Paz confirmaron que a este cese de ofensivas seguirá un cese al fuego desde el 16 de octubre | Foto: EFE
El gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC, confirmaron el domingo 8 de octubre que arrancará un cese de ofensivas, un anuncio que se esperaba pero que pendía de un hilo tras los desencuentros entre delegaciones y que finalmente sella el arranque del diálogo de paz entre ambos.
Tanto el vocero del EMC, Andrey Avendaño, como el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, confirmaron que a este cese de ofensivas seguirá un cese al fuego a partir del 16 de octubre, después de que en Tibú, municipio del Catatumbo donde se celebra el evento, aumentara la tensión y que los líderes sociales y campesinos alertaran que la delegación del gobierno no podría abandonar el lugar.
“El cese al fuego pretende proteger primero la población, evitar el desangre innecesario de soldados, policías y guerrilleros”, destacó Rueda, que llegó tras horas de espera y los reclamos de los asistentes para escucharlo, y que llegó a ser increpado por los presentes, procedentes de zonas golpeadas por el conflicto y que anhelan el cese al fuego.

¿Qué contempla el acuerdo?
Ambas delegaciones leyeron un comunicado conjunto en el que indicaron que “se requiere un mayor alistamiento previo para poner en marcha todos los mecanismos previos a la puesta en marcha del cese el fuego”.
Ese mismo día también “culminará la etapa exploratoria y de alistamiento, para dar inicio formalmente al proceso de Diálogos de Paz con la instalación de la Mesa”.
El diálogo
“Las partes hemos tomado la decisión de parar la guerra y continuar con el Proceso de Paz iniciado entre el Estado Colombiano y el Estado Mayor Central de las FARC-EP”, acordaron las dos partes, tras unos días de incertidumbre y dudas sobre su inicio por los encontronazos entre ambas partes, que aparentemente fueron superados en las reuniones que las delegaciones mantuvieron en Tibú.
El jefe de la delegación del gobierno, Camilo González, explicó que las delegaciones permanecerán en Tibú durante toda la semana para seguir conversando con las comunidades y para tenerlo todo listo para el 16 de octubre, reseñó la agencia de noticias EFE.
También confirmó que el cese al fuego se extenderá por tres meses hasta final de año.

Proceso de negociaciones
De acuerdo con reportes de medios internacionales, el vocero del EMC destacó que es a través del diálogo y la salida política que se superará el conflicto colombiano.
“Por difícil que sea, estamos haciendo los esfuerzos para poder avanzar”, mencionó el guerrillero.
“Hablar de paz no es hablar de cobardía (…), que retumbe el mensaje de ‘Colombia potencial mundial de la vida’ pero que sea con salud, educación, vivienda digna y alimentación”, agregó el vocero de la delegación del EMC, disidencia formada antes de la firma de la paz con las FARC que agrupa a unas 3.400 personas en varios frentes liderados por alias Iván Mordisco.
Por su parte, Rueda mencionó las dificultades que han tenido ambas partes en el año de encuentros previos que han mantenido para llegar a acuerdos, aunque se mostró confiado en la negociación que, a su juicio, será complicada pero que espera tenga un feliz desenlace en los próximos dos años.
Con información de EFE.